Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJacott Jiménez, Liliana del Carmen
dc.contributor.advisorFernández González, Antonio
dc.contributor.authorMuñoz Campos, Eva María
dc.contributor.otherUniversidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación de Profesorado y Educaciónspa
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 283-320spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/694081/munnoz_campos_eva.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/231626
dc.description.abstractSe encuadra en la línea de investigación iniciada por Mayer y Salovey (1997), autores que abordan el constructo de la inteligencia emocional desde el modelo de habilidad. Se analiza la relación entre la inteligencia emocional, la satisfacción vital y el bienestar subjetivo y la influencia de dichas variables en el rendimiento académico del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Se evalúa la inteligencia emocional en grupo de alumnos de 3º y 4º de ESO de la Comunidad de Madrid incluyendo el constructo de la inteligencia emocional y la medida de la adaptación social a través del uso del test de sensibilidad a las interacciones sociales (T.E.S.I.S.) y la influencia de estos factores en el rendimiento académico del alumnado. Asimismo para medir el el grado de satisfacción vital de los profesionales que se dedican a la docencia se emplean la escala de bienestar psicológico para adultos (BIEPS-A) y la escala de satisfacción vital (SWL). Los resultados muestran la necesidad de incluir los aspectos emocionales como variable determinante para la mejora de la calidad educativa. Se detecta que los alumnos son capaces de percibir y expresar sus sentimientos, pero presentan un deficiente manejo emocional. Los estudiantes que tienen más habilidades de tipo emocional, y que por lo tanto puntuaron más alto en el test de inteligencia emocional MSCEIT, obtienen mejores resultados académicos en la mayoría de las asignaturas. Por lo que existen correlaciones entre inteligencia emocional, bienestar subjetivo y satisfacción vital con respecto al rendimiento académico. Los docentes participantes con mayor edad y que cuentan con más años de experiencia, son capaces de tomar decisiones de manera independiente y asertiva y se sienten bien acerca de su pasado, son personas asertivas y confían en su propio juicio.spa
dc.format.extent327 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectdesarrollo afectivospa
dc.subjectsatisfacciónspa
dc.subjectrendimientospa
dc.subjectaptitud para el estudiospa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectrol del profesorspa
dc.subjectsatisfacción profesionalspa
dc.subjectelaboración de testsspa
dc.titleInteligencia emocional, bienestar subjetivo y satisfacción vital en el ámbito educativospa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International