Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorReig Aleixandre, Natalia
dc.contributor.authorGarcía Ramos, José Manuel
dc.contributor.authorCalle Maldonado de Guevara, María del Carmen de la
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 325-327spa
dc.identifier.issn1988-2793 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/76326spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/231525
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractLa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible exige a la Educación Superior un mayor esfuerzo por crear una conciencia social en los universitarios. No obstante, son pocas las iniciativas encaminadas concretamente al desarrollo de la conciencia social del universitario. La asignatura de ¿Educación para la Responsabilidad Social¿, de una universidad privada de Madrid, busca formar profesionales con conciencia social y comprometidos con el bien común. Veinticinco años después de su implantación en varios grados universitarios, se busca analizar su impacto cuando el egresado ya se encuentra en el desempeño de su profesión. A través de un estudio empírico ex post facto en el que se analiza un grupo clave (272 sujetos) que cursó la asignatura y un grupo cuasi-control (252 sujetos) que no la cursó, se trata de determinar si existe un efecto diferencial en el grado de responsabilidad social. En concreto: en sus valores, en su conciencia social, en su compromiso con los demás y con el medio ambiente, y en el planteamiento de la profesión como servicio. Se elaboró un instrumento de medida de la Responsabilidad Social del Profesional y posteriormente se confirmó satisfactoriamente su fiabilidad y validez. Los resultados muestran que existen diferencias significativas a favor de los profesionales que cursaron la asignatura en la universidad (F(1,522) = 4.25; p = .040; ¿² = .008). Tienen mayor responsabilidad social global, una mejor percepción de los valores y un mejor planteamiento de la profesión como servicio. Se espera que se adopten iniciativas similares en otras universidades, con el fin de crear una diferencia significativa en la formación de profesionales socialmente responsables. Se aconseja la creación de programas que potencien la sensibilidad y el compromiso social. Las iniciativas en las que el alumno desarrolla una labor social o tiene un contacto directo con un colectivo en exclusión social son las más educativas.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista complutense de educación. 2022, v. 33, n. 4 ; p. 517-528spa
dc.rightsAttribution 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectresponsabilidadspa
dc.subjectconcienciaspa
dc.subjectsociedadspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectprotección del medio ambientespa
dc.subject.otherdesarrollo sosteniblespa
dc.titleFormación en la responsabilidad social del profesional en el ámbito universitariospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista complutense de educaciónspa
dc.identifier.doi10.5209/rced.76326spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International