Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorManso Ayuso, Jesús
dc.contributor.advisorPrieto Jiménez, Esther
dc.contributor.authorEnguita Lambán, Carlos
dc.contributor.otherUniversidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación del Profesorado y Educaciónspa
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 364-389spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/694033/enguita_lamban_carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/231483
dc.descriptionIncluye anexosspa
dc.description.abstractSe presenta una propuesta de modelo de formación online de transferencia del aprendizaje e impacto en la práctica clínica y en las organizaciones sanitarias, en los posgrados online de enfermedades infecciosas. Para ello, se estudia la relación entre el nivel de satisfacción de los participantes en los cursos de posgrado en enfermedades infecciosas y el nivel de transferencia e impacto en el aprendizaje del desempeño profesional. Se presenta como metodologías activas para el profesorado universitario: los casos clínicos y ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada), y para el análisis de los datos se utilizan como técnicas los cuestionarios y las entrevistas. Se lleva a cabo durante el curso académico 2012/2013 con la propuesta de desarrollo del Máster en Enfermedades Infecciosas, título propio de la Universidad de Sevilla, organizado por la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas. El máster dio cobertura a 200 médicos de diferentes hospitales de Andalucía y Extremadura mediante la utilización de universitas365 como plataforma de formación virtual. Como marco teórico, se describen técnicas de análisis de datos como el big data, machine learning y learning analytics. Así como las plataformas virtuales más relevantes y la integración de recursos tecnológicos. Se revisa la producción científica sobre la formación médica continuada y en especial en el ámbito de las enfermedades infecciosas. Se evalúa el modelo docente online, a través de factores como el nivel de aprendizaje y del rendimiento académico, la satisfacción con el programa formativo, y el impacto y transferencia de la formación en la práctica clínica. Se incluye como anexos el modelo de cuestionario y entrevista. Como conclusiones se establece la necesidad de considerar las enfermedades infecciosas como especialidad formativa. Se debe fomentar la formación online para cubrir las necesidades de los profesionales médicos.spa
dc.format.extent410 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenseñanza para-médicaspa
dc.subjecttecnología de la educaciónspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectenfermedad infecciosaspa
dc.subjectsuperior tercer ciclospa
dc.subjectformación continuaspa
dc.subjecteducación sanitariaspa
dc.titleLa evaluación de impacto y transferencia del aprendizaje en posgrados online : el caso de los posgrados en enfermedades infecciosasspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International