Lengua inclusiva para la futura enseñanza de Educación Primaria
Texto completo:
https://tejuelo.unex.es/article/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación. 2022, v. 36 ; p. 69-96Resumen:
Se presenta un estudio de campo resultado de un CIMA (Ciclo de Mejora en el Aula) en una asignatura obligatoria de tercer año del Grado de Educación Primaria (Lengua Española y su Didáctica), una práctica llevada a cabo en el marco del programa FIDOP (Formación e Innovación Docente del Profesorado de la Universidad de Sevilla). El cometido del CIMA ha sido ahondar en el lenguaje inclusivo desde un punto de vista lingüístico y gramatical, con el fin de que los futuros maestros de primaria conozcan en profundidad la complejidad que atañe tal fenómeno. La intervención didáctica se ha dividido en dos secciones: en la primera, teórica, se propuso resolver cuestiones básicas acerca de la naturaleza del lenguaje en general para, luego, en la segunda parte, aplicarlas al caso del lenguaje inclusivo. El objetivo final es que el alumnado reflexione sobre la naturaleza del lenguaje y que valore los recursos léxicos de inclusión por encima de los morfosintácticos ¿como el desdoblamiento¿. Gracias a un cuestionario realizado a los estudiantes, antes y después del CIMA, se ha podido comprobar que tales reflexiones fueron de utilidad tras la práctica
Se presenta un estudio de campo resultado de un CIMA (Ciclo de Mejora en el Aula) en una asignatura obligatoria de tercer año del Grado de Educación Primaria (Lengua Española y su Didáctica), una práctica llevada a cabo en el marco del programa FIDOP (Formación e Innovación Docente del Profesorado de la Universidad de Sevilla). El cometido del CIMA ha sido ahondar en el lenguaje inclusivo desde un punto de vista lingüístico y gramatical, con el fin de que los futuros maestros de primaria conozcan en profundidad la complejidad que atañe tal fenómeno. La intervención didáctica se ha dividido en dos secciones: en la primera, teórica, se propuso resolver cuestiones básicas acerca de la naturaleza del lenguaje en general para, luego, en la segunda parte, aplicarlas al caso del lenguaje inclusivo. El objetivo final es que el alumnado reflexione sobre la naturaleza del lenguaje y que valore los recursos léxicos de inclusión por encima de los morfosintácticos ¿como el desdoblamiento¿. Gracias a un cuestionario realizado a los estudiantes, antes y después del CIMA, se ha podido comprobar que tales reflexiones fueron de utilidad tras la práctica
Leer menos