Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMiret Gamundi, Pau
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 131-134spa
dc.identifier.issn1988-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/95650spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/231047
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionDisponible versión en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe analiza el abandono escolar temprano, su evolución en el tiempo y si afecta a determinados grupos sociales. Se utilizan los microdatos de la Encuesta de Población Activa, una fuente trimestral de seguimiento de hogares en la que se ha reconstruido desde el curso escolar 1987-88 (delimitado entre el cuarto trimestre de 1987 y el segundo de 1988) hasta el de 2020-21 (del cuarto de 2020 al segundo de 2021). Se emplea la técnica de la regresión logística (para variables dependientes dicotómicas) con cuatro niveles de análisis: observaciones protagonizadas por individuos, enmarcados en hogares y residentes en 52 unidades territoriales. El objetivo es establecer las características del contexto territorial, familiar y personal que favorecen o dificultan que la juventud prolongue su educación formal más allá de lo estipulado por el marco legal como escolarización obligatoria y antes de cumplir la mayoría de edad. Se identifican el lugar de nacimiento, junto con el género y el período económico que se atraviesa, como los factores que determinan la probabilidad de un individuo de continuar estudiando acabada la escolarización legalmente obligatoria. Se apunta a un sostenido incremento en la proporción de alumnado que continúa estudiando habiendo cumplido ya 16 años y antes de alcanzar la mayoría de edad, que sólo se ha detenido durante los cursos escolares que han coincidido con una mejora en la situación del mercado de trabajo. Las regiones más favorables al empleo poco cualificado son las que presentan mayores tasas de abandono escolar. Se constata que ni el género ni la clase son un impedimento para prolongar la escolarización más allá de la edad obligatoria, mientras que, el ámbito familiar, el contexto laboral y la cualificación del mismo, tanto temporal como espacialmente son factores condicionantes. Las dos variables con mayor sensibilidad a la escolarización a los 16-17 años son la convivencia con alguno de los padres (sin diferencia significativa entre hogares mono y biparentales) y la situación migratoria (con la edad de llegada a España). Se recomienda el fomento de oferta formativa y la necesidad de políticas públicas para reducir el abandono escolar.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2022, n. 398, septiembre-diciembre ; p. 111-134spa
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjecttasa de escolarizaciónspa
dc.subjectabandono de estudiosspa
dc.subjectmotivación para los estudiosspa
dc.subjectprolongación de la escolaridadspa
dc.subjectadolescenciaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.titleContinuar estudiando más allá de la escolarización obligatoriaspa
dc.titleContinuing full-time education beyond compulsory schoolingeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalRevista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2022-398-554spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 3.0 España