Estado de la investigación en torno a la competencia digital docente en España
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
La tecnología educativa como eje vertebrador de la innovación. Barcelona, 2022 ; p. 317-326Resumen:
Se realiza una revisión bibliográfica de la literatura existente sobre las competencias digitales de los docentes en España, tomando como referencia el Marco DigComEdu, y su impacto en la competencia digital del alumnado. Se realiza la búsqueda en bases de datos y bibliotecas virtuales de Dialnet, SciELO, Google Scholar, Scopus y Web of Science. Existen estudios que miden y analizan el nivel de competencia digital docente en España a nivel general y, asimismo, existen estudios que lo hacen analizando las diferentes áreas que delimita DigCompEdu, la mayoría de los cuales tienen un enfoque más cualitativo. De la misma manera, la mayor parte se limita al análisis cuali-cuantitativo de la competencia digital, no tratando, asimismo, de llevar a cabo un análisis detallado sobre la temática desde el ámbito estudiantil y social. Se constata que los docentes españoles no hacen uso generalizado de la tecnología en sus aulas, el nivel de competencia digital es bajo e insuficiente lo que supone la necesidad de formación para mejorar el nivel competencial y que éste pueda ser transferido al alumnado, y por ende a la sociedad.
Se realiza una revisión bibliográfica de la literatura existente sobre las competencias digitales de los docentes en España, tomando como referencia el Marco DigComEdu, y su impacto en la competencia digital del alumnado. Se realiza la búsqueda en bases de datos y bibliotecas virtuales de Dialnet, SciELO, Google Scholar, Scopus y Web of Science. Existen estudios que miden y analizan el nivel de competencia digital docente en España a nivel general y, asimismo, existen estudios que lo hacen analizando las diferentes áreas que delimita DigCompEdu, la mayoría de los cuales tienen un enfoque más cualitativo. De la misma manera, la mayor parte se limita al análisis cuali-cuantitativo de la competencia digital, no tratando, asimismo, de llevar a cabo un análisis detallado sobre la temática desde el ámbito estudiantil y social. Se constata que los docentes españoles no hacen uso generalizado de la tecnología en sus aulas, el nivel de competencia digital es bajo e insuficiente lo que supone la necesidad de formación para mejorar el nivel competencial y que éste pueda ser transferido al alumnado, y por ende a la sociedad.
Leer menos