Does skipping breakfast affect academic performance? : evidence from PISA
Full text:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2022Published in:
Revista de educación. 2022, n. 398, septiembre-diciembre ; p. 11-38Abstract:
Se analizan los hábitos de desayuno de los estudiantes de 15 años, de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con la finalidad de medir la relación entre el desayuno y el rendimiento académico en las competencias de lectura, matemáticas y ciencias. Tras una revisión de la literatura previa sobre el tema, se realiza un análisis descriptivo de los datos de los países participantes en PISA 2015 (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) (https://www.oecd.org/pisa/), participando un total de 519.334 estudiantes de 73 regiones y se estiman regresiones por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) aplicando ponderaciones finales de los alumnos y ponderaciones de repetición equilibrada para considerar la estructura jerárquica de los datos. También se consideran efectos fijos de escuela y efectos fijos de país en todas las estimaciones. Los resultados muestran que en algunos de los países participantes en PISA 2015 hasta un 35% de los estudiantes de 15 años declaran no desayunar antes de ir al colegio. En cuanto a la relación entre desayunar y el rendimiento académico, desayunar antes de ir a la escuela se asocia con puntuaciones más altas, sobre todo, en matemáticas y también en ciencias. Se citan las causas por las que los jóvenes deciden desayunar o no analizadas en otros estudios (mayor funcionamiento familiar, alto nivel socioeconómico) y se recomienda desarrollar políticas dirigidas a incentivar a los adolescentes a desayunar, tales como programas de desayunos escolares o políticas de concienciación en redes sociales, para aprovechar todos los beneficios que conlleva el hábito de desayunar, no sólo sobre el rendimiento académico sino también sobre factores como la salud, los estados de ánimo, la autorregulación y la autoestima.
Se analizan los hábitos de desayuno de los estudiantes de 15 años, de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con la finalidad de medir la relación entre el desayuno y el rendimiento académico en las competencias de lectura, matemáticas y ciencias. Tras una revisión de la literatura previa sobre el tema, se realiza un análisis descriptivo de los datos de los países participantes en PISA 2015 (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) (https://www.oecd.org/pisa/), participando un total de 519.334 estudiantes de 73 regiones y se estiman regresiones por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) aplicando ponderaciones finales de los alumnos y ponderaciones de repetición equilibrada para considerar la estructura jerárquica de los datos. También se consideran efectos fijos de escuela y efectos fijos de país en todas las estimaciones. Los resultados muestran que en algunos de los países participantes en PISA 2015 hasta un 35% de los estudiantes de 15 años declaran no desayunar antes de ir al colegio. En cuanto a la relación entre desayunar y el rendimiento académico, desayunar antes de ir a la escuela se asocia con puntuaciones más altas, sobre todo, en matemáticas y también en ciencias. Se citan las causas por las que los jóvenes deciden desayunar o no analizadas en otros estudios (mayor funcionamiento familiar, alto nivel socioeconómico) y se recomienda desarrollar políticas dirigidas a incentivar a los adolescentes a desayunar, tales como programas de desayunos escolares o políticas de concienciación en redes sociales, para aprovechar todos los beneficios que conlleva el hábito de desayunar, no sólo sobre el rendimiento académico sino también sobre factores como la salud, los estados de ánimo, la autorregulación y la autoestima.
Leer menos