Diálogos sobre educacion e interculturalidad : educar para el mundo
Texto completo:
https://revistas.usal.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2022, v. 28 ; p. 73-84Resumen:
Se aporta una perspectiva de la educación que, junto a la interculturalidad y la decolonialidad, promueve una (co)experiencia dialógica en un mundo complejo, heterogéneo y diverso. Se parte del supuesto de que la interculturalidad, así como la decolonialidad, son, en sí mismas, experiencias transformadoras. Su poder reside en la elaboración de una conciencia crítica que comprenda los problemas de los contextos de su propia existencia, promoviendo una acción solidaria en la (re)construcción del mundo. En esa dirección, para comprender el contexto hegemónico de imposición socioeconómica y cultural y las desigualdades presentes en América Latina, se busca reflexionar sobre sus raíces coloniales, a partir de acciones antidialógicas, dadas por sentadas y muchas veces reforzadas por prácticas educativas que reproducir patrones de opresión y sometimiento de los diferentes pueblos.
Se aporta una perspectiva de la educación que, junto a la interculturalidad y la decolonialidad, promueve una (co)experiencia dialógica en un mundo complejo, heterogéneo y diverso. Se parte del supuesto de que la interculturalidad, así como la decolonialidad, son, en sí mismas, experiencias transformadoras. Su poder reside en la elaboración de una conciencia crítica que comprenda los problemas de los contextos de su propia existencia, promoviendo una acción solidaria en la (re)construcción del mundo. En esa dirección, para comprender el contexto hegemónico de imposición socioeconómica y cultural y las desigualdades presentes en América Latina, se busca reflexionar sobre sus raíces coloniales, a partir de acciones antidialógicas, dadas por sentadas y muchas veces reforzadas por prácticas educativas que reproducir patrones de opresión y sometimiento de los diferentes pueblos.
Leer menos