Transición a la vida adulta de los y las jóvenes en acogimiento residencial : una trayectoria hacia el compromiso, la autonomía y la responsabilidad social
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2022, n. 40 ; p. 9-14Resumen:
El tránsito a la vida adulta de la juventud y, en concreto, de aquella que se encuentra en acogimiento residencial y egresa de los sistemas de protección, se ha ido convirtiendo, año tras año, en un tema de estudio emergente en un nivel mundial, así como en el punto nodal de un sistema que requiere de actualización y de evidencia social de su utilidad y eficacia. Más allá de su función protectora y defensora de derechos de la infancia, los sistemas de protección se contemplan cada vez más como mecanismos sociales que deben procurar la inclusión social completa, a medio y largo plazo, de las poblaciones a las que atienden. Así, se plantea la necesidad de dotar a la sociedad de una juventud autónoma, responsable y comprometida con su sociedad. Se muestran dos realidades del panorama internacional, en gran medida complementarias: la española y la latinoamericana. Dos realidades que han iniciado su ruta legislativa e investigadora con posterioridad a la de los países anglosajones, aunque con estudios enriquecidos por una práctica profesional, unas iniciativas sociales y una implicación comunitaria notables. Así, junto a relevantes iniciativas sociales, cómo las que desarrollan la Red Latinoamericana de Egresados de Protección, la Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos o proyectos como Acompaña, de Cruz Roja Española o Autonomía, de Aldeas SOS, entre otros se destacan algunas de las aportaciones normativas y las líneas de estudio más significativas en España y en Latinoamérica. Se pueden destacar dos líneas de trabajo complementarias: por una parte, la que se refiere al conocimiento de la realidad de este colectivo juvenil y su evolución en el tiempo, en su transitar a la vida adulta; por otra, la que profundiza en las actuaciones que se desarrollan con él, sus características y resultados. Se recogen los resultados de investigación que, desde diferentes interpretaciones, manifiestan necesidades, ritmos y capacidades de los y las jóvenes que egresan del sistema de protección, así como de aquellos que les rodean y trabajan con ellos.
El tránsito a la vida adulta de la juventud y, en concreto, de aquella que se encuentra en acogimiento residencial y egresa de los sistemas de protección, se ha ido convirtiendo, año tras año, en un tema de estudio emergente en un nivel mundial, así como en el punto nodal de un sistema que requiere de actualización y de evidencia social de su utilidad y eficacia. Más allá de su función protectora y defensora de derechos de la infancia, los sistemas de protección se contemplan cada vez más como mecanismos sociales que deben procurar la inclusión social completa, a medio y largo plazo, de las poblaciones a las que atienden. Así, se plantea la necesidad de dotar a la sociedad de una juventud autónoma, responsable y comprometida con su sociedad. Se muestran dos realidades del panorama internacional, en gran medida complementarias: la española y la latinoamericana. Dos realidades que han iniciado su ruta legislativa e investigadora con posterioridad a la de los países anglosajones, aunque con estudios enriquecidos por una práctica profesional, unas iniciativas sociales y una implicación comunitaria notables. Así, junto a relevantes iniciativas sociales, cómo las que desarrollan la Red Latinoamericana de Egresados de Protección, la Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos o proyectos como Acompaña, de Cruz Roja Española o Autonomía, de Aldeas SOS, entre otros se destacan algunas de las aportaciones normativas y las líneas de estudio más significativas en España y en Latinoamérica. Se pueden destacar dos líneas de trabajo complementarias: por una parte, la que se refiere al conocimiento de la realidad de este colectivo juvenil y su evolución en el tiempo, en su transitar a la vida adulta; por otra, la que profundiza en las actuaciones que se desarrollan con él, sus características y resultados. Se recogen los resultados de investigación que, desde diferentes interpretaciones, manifiestan necesidades, ritmos y capacidades de los y las jóvenes que egresan del sistema de protección, así como de aquellos que les rodean y trabajan con ellos.
Leer menos