Educación patrimonial, intergeneracionalidad e interseccionalidad desde una perspectiva de género : experiencia y conclusiones para la formación inicial de educadores docentes
Full text:
https://revistascientificas.us.e ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2020Published in:
Investigación en la escuela. 2020, n. 100 ; p. 55-69Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de dos propuestas intergeneracionales entre estudiantes de Grado y del Programa Universitario para Mayores de la Universidad de Jaén en el contexto de asignaturas y temas patrimoniales llevadas a cabo durante el curso académico 2018-2019. Se aborda la importancia de la educación patrimonial desde la interseccionalidad y con perspectiva de género en el aprendizaje y desarrollo de constructos sociales. A partir del análisis de los discursos, tanto orales (con el alumnado mayor) como escritos, del alumnado de los distintos grupos que participaron en la experiencia, recogidos a partir de una ficha de registro de observación dirigida, se evidencia la importancia de estas propuestas para comprender que, en nuestra relación con el patrimonio, hay diferencias de apreciación y percepción (entre ellas por edad, sexo y roles de género asociados) y que debe tener presente cómo los estereotipos y prejuicios afectan al aprendizaje y a la construcción de una ciudadanía crítica, reflexiva y corresponsable con el patrimonio. Así mismo, los resultados muestran cómo, investigaciones de este tipo, proporcionan referentes básicos para los procesos de aprendizaje y enseñanza patrimoniales en Educación de Adultos, Educación Secundaria para Personas Adultas, Bachillerato para Adultos y los módulos de Formación Profesional que cada vez tienen más estudiantes mayores entre su alumnado.
Se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de dos propuestas intergeneracionales entre estudiantes de Grado y del Programa Universitario para Mayores de la Universidad de Jaén en el contexto de asignaturas y temas patrimoniales llevadas a cabo durante el curso académico 2018-2019. Se aborda la importancia de la educación patrimonial desde la interseccionalidad y con perspectiva de género en el aprendizaje y desarrollo de constructos sociales. A partir del análisis de los discursos, tanto orales (con el alumnado mayor) como escritos, del alumnado de los distintos grupos que participaron en la experiencia, recogidos a partir de una ficha de registro de observación dirigida, se evidencia la importancia de estas propuestas para comprender que, en nuestra relación con el patrimonio, hay diferencias de apreciación y percepción (entre ellas por edad, sexo y roles de género asociados) y que debe tener presente cómo los estereotipos y prejuicios afectan al aprendizaje y a la construcción de una ciudadanía crítica, reflexiva y corresponsable con el patrimonio. Así mismo, los resultados muestran cómo, investigaciones de este tipo, proporcionan referentes básicos para los procesos de aprendizaje y enseñanza patrimoniales en Educación de Adultos, Educación Secundaria para Personas Adultas, Bachillerato para Adultos y los módulos de Formación Profesional que cada vez tienen más estudiantes mayores entre su alumnado.
Leer menos