Radiography of community environmental education : a bibliometric review of Spain, Latin America and the Caribbean (2000-2020)
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2021, n. 38 ; p. 101-118Resumen:
En el contexto de la crisis climática, existe un aumento en el interés y respaldo del enfoque comunitario de las acciones educativo ambientales. Aun así, son escasos los ejercicios académicos, tanto internacionales como hispanoamericanos, que han permitido realizar una síntesis de este campo de estudio. Por esto, se realizó una revisión bibliométrica de las investigaciones sobre educación ambiental comunitaria, escritas en español y publicadas en revistas especializadas en los últimos 20 años. Se rastreó en las bases de datos Web of Science, Scopus Elsevier, Scielo, Dialnet, Redalyc y JSTOR, incluyéndose un corpus final de 151 estudios. Se identifica una progresión, aunque discontinua, de los estudios, que Cuba es el país con más publicaciones y que la revista con más investigaciones fue Avances. Se constató que se utilizan principalmente metodologías cualitativas y técnicas como las encuestas, las entrevistas y otros dispositivos participativos, teniendo como principales participantes a miembros de la comunidad, niños, niñas y adolescentes, docentes y líderes comunitarios. Finalmente, de cara a la crisis civilizatoria, se discute en torno a la relevancia de las comunidades y sus procesos educativos ambientales, y la importancia de realizar ejercicios investigativos de síntesis que permitan destacar las fortalezas y aprendizaje en el campo.
En el contexto de la crisis climática, existe un aumento en el interés y respaldo del enfoque comunitario de las acciones educativo ambientales. Aun así, son escasos los ejercicios académicos, tanto internacionales como hispanoamericanos, que han permitido realizar una síntesis de este campo de estudio. Por esto, se realizó una revisión bibliométrica de las investigaciones sobre educación ambiental comunitaria, escritas en español y publicadas en revistas especializadas en los últimos 20 años. Se rastreó en las bases de datos Web of Science, Scopus Elsevier, Scielo, Dialnet, Redalyc y JSTOR, incluyéndose un corpus final de 151 estudios. Se identifica una progresión, aunque discontinua, de los estudios, que Cuba es el país con más publicaciones y que la revista con más investigaciones fue Avances. Se constató que se utilizan principalmente metodologías cualitativas y técnicas como las encuestas, las entrevistas y otros dispositivos participativos, teniendo como principales participantes a miembros de la comunidad, niños, niñas y adolescentes, docentes y líderes comunitarios. Finalmente, de cara a la crisis civilizatoria, se discute en torno a la relevancia de las comunidades y sus procesos educativos ambientales, y la importancia de realizar ejercicios investigativos de síntesis que permitan destacar las fortalezas y aprendizaje en el campo.
Leer menos