Mostrar el registro sencillo del ítem
Educación para una cultura de la sostenibilidad : eco-ciudadanía, políticas públicas y participación social
dc.contributor.author | Meira Cartea, Pablo Ángel | |
dc.contributor.author | Campos, Marília Andrade Torales | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | p. 17 | spa |
dc.identifier.issn | 1989-9742 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/82015 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/229106 | |
dc.description | Monográfico con el título: ¿Educación para una cultura de la sostenibilidad : eco-ciudadanía, políticas públicas y participación social¿ | spa |
dc.description | Título del monográfico en inglés: ¿Education for a culture of sustainability : eco-citizenship, public policies and social participation¿ | spa |
dc.description.abstract | La Educación Ambiental comenzó a tomar cuerpo como ámbito relativamente autónomo a finales de los años sesenta del siglo pasado, cuando se planteó la posibilidad de que el éxito civilizatorio del proyecto moderno estuviera amenazado por la degradación de la biofera como espacio vital para nuestra especie. Se toma conciencia de una aparente obviedad: vivimos en un planeta finito y aislado en el cosmos, un hábitat del que eco-de-pendemos y en el que muchos recursos clave para el desarrollo humano son limitados (combustibles fósiles, minerales, alimentos y superficie potencialmente productiva para generarlos, etc.). Por otra, también se comienza a ponderar la capacidad, también finita, de la biosfera para absorber los impactos que genera nuestro metabolismo social y económico sin menoscabar su capacidad para soportar una civilización en expansión. Los acuerdos de la Conferencia de Estocolmo celebrada en 1972 consagraron la aparición en la política global de la cuestión ambiental y, con ella, de la necesidad de institucionalizar la EA como un instrumento, entre otros, para moldear nuevas relaciones con la biosfera. El desarrollo sostenible, ese concepto que ahora pretende orientar la agenda de la política global y de las respuestas educativas a la crisis ambiental, se construyó en los laboratorios del Banco Mundial en los años ochenta. A partir de ahí se describe la evolución conceptual de la EA y la contradicción de algunas de sus propuestas. La construcción de una educación para la eco-ciudadanía, que enfrente la realidad de una humanidad que rebasa sus límites biofísicos, debe considerar, como prioridad, la necesidad de transformar los modos de producción y consumo que están en la génesis de la crisis. Supone, en suma, cuestionar el dogma que vincula crecimiento (económico) y bienestar, así como los marcos ideológico, ético y político de matriz neoliberal que lo han legitimado y convertido en hegemónico. La sostenibilidad es un nuevo imperativo pedagógico, cívico y moral de la humanidad; sin su cumplimiento difícilmente se podrán salvaguardar otros imperativos relacionados con la libertad, la equidad y la justicia. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2020, n. 36 ; p. 13-17 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ | * |
dc.subject | educación ambiental | spa |
dc.subject | protección del medio ambiente | spa |
dc.subject | participación del ciudadano | spa |
dc.subject | cambio social | spa |
dc.subject | política de la educación | spa |
dc.subject.other | educación para el desarrollo sostenible | spa |
dc.subject.other | Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | spa |
dc.title | Educación para una cultura de la sostenibilidad : eco-ciudadanía, políticas públicas y participación social | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.title.journal | Pedagogía social : revista interuniversitaria | spa |
dc.identifier.doi | 10.7179/PSRI_2020.36.00 | spa |