Colombia y Venezuela : una aproximación al análisis de sus políticas públicas universitarias entre el 2000 y el 2010
Texto completo:
https://revistas.unav.edu/index. ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2015Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2015, v. 28 ; p. 211-231Resumen:
Se exploran los elementos para el análisis del efecto de las políticas públicas dirigidas al sector universitario y así determinar si se adoptó una línea de acción dirigida a privatizar el sector universitario en Colombia y Venezuela en el período comprendido entre 2000-2010. Se estudian los antecedentes gubernamentales de ambos países y las políticas en general que aplicaron los líderes de cada uno (Andrés Pastrana y Álvaro Uribe en Colombia y Hugo Chávez en Venezuela), resaltando las políticas públicas para la Educación Superior. En el caso venezolano, en concreto, se encontraron problemas cuando el presidente Chávez asumió el gobierno en 1999 debido a que la Educación Superior se encontraba ante un doble desafío: debía enfrentar las tensiones acumuladas por ausencia de reformas dirigidas a organizar el sistema que otros países de América Latina llevaron a cabo en la década de los noventa, y enfrentar los desafíos de la agenda de transformación del nuevo milenio. Se presentan así las principales tendencias que venían observando en el subsistema educativo, fundamentalmente en la década de los noventa: la privatización, el debilitamiento de la universidad pública, la pérdida de autonomía universitaria y la elitización de las Universidades oficiales. Se concluye con una comparación que muestra que ambos gobiernos tienen intereses muy diferentes respecto al sector universitario: en Colombia el interés se basó en la apertura al sector privado de la economía, mientras que en Venezuela se acentuó el interés hacia el sector universitario oficial a partir de intereses ideológicos y políticos. Se aprecia una tendencia a la privatización de la Educación Superior en ambos, manteniéndose en Colombia durante los 10 años que duró el estudio.
Se exploran los elementos para el análisis del efecto de las políticas públicas dirigidas al sector universitario y así determinar si se adoptó una línea de acción dirigida a privatizar el sector universitario en Colombia y Venezuela en el período comprendido entre 2000-2010. Se estudian los antecedentes gubernamentales de ambos países y las políticas en general que aplicaron los líderes de cada uno (Andrés Pastrana y Álvaro Uribe en Colombia y Hugo Chávez en Venezuela), resaltando las políticas públicas para la Educación Superior. En el caso venezolano, en concreto, se encontraron problemas cuando el presidente Chávez asumió el gobierno en 1999 debido a que la Educación Superior se encontraba ante un doble desafío: debía enfrentar las tensiones acumuladas por ausencia de reformas dirigidas a organizar el sistema que otros países de América Latina llevaron a cabo en la década de los noventa, y enfrentar los desafíos de la agenda de transformación del nuevo milenio. Se presentan así las principales tendencias que venían observando en el subsistema educativo, fundamentalmente en la década de los noventa: la privatización, el debilitamiento de la universidad pública, la pérdida de autonomía universitaria y la elitización de las Universidades oficiales. Se concluye con una comparación que muestra que ambos gobiernos tienen intereses muy diferentes respecto al sector universitario: en Colombia el interés se basó en la apertura al sector privado de la economía, mientras que en Venezuela se acentuó el interés hacia el sector universitario oficial a partir de intereses ideológicos y políticos. Se aprecia una tendencia a la privatización de la Educación Superior en ambos, manteniéndose en Colombia durante los 10 años que duró el estudio.
Leer menos