Los profesionales de la educación social en los servicios sociales comunitarios : un estudio de casos
Texto completo:
https://revistas.unav.edu/index. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2015Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2015, v. 29 ; p. 61-80Resumen:
Se analizan las características de las intervenciones socioeducativas promovidas por los servicios sociales comunitarios y la tarea pedagógica que desempeñan los educadores sociales en este ámbito. Se seleccionan los casos de tres municipios españoles: Culleredo (A Coruña), Sant Adrià de Besòs (Barcelona) y San Juan de Aznalfarache (Sevilla), escogidos intencionalmente por sus criterios de viabilidad operativa para realizar el estudio, el equilibrio y la diversidad de los contextos de análisis y su relevancia para la investigación. Se utilizan para la recogida de datos: entrevistas, observación, registro fotográfico, diario de campo y análisis de materiales documentales. En base a los resultados obtenidos, se puede afirmar que existen dificultades políticas y técnicas para garantizar el acceso de la población a los servicios sociales. Se constata que las prácticas educativas se centran esencialmente en la atención individual, urgente e inmediata y que la perspectiva educativa continúa ocupando un lugar secundario en los servicios sociales. Se concluye con la afirmación de que la dimensión socioeducativa necesita más concreción en los servicios sociales comunitarios y de un mayor compromiso por parte de los poderes públicos.
Se analizan las características de las intervenciones socioeducativas promovidas por los servicios sociales comunitarios y la tarea pedagógica que desempeñan los educadores sociales en este ámbito. Se seleccionan los casos de tres municipios españoles: Culleredo (A Coruña), Sant Adrià de Besòs (Barcelona) y San Juan de Aznalfarache (Sevilla), escogidos intencionalmente por sus criterios de viabilidad operativa para realizar el estudio, el equilibrio y la diversidad de los contextos de análisis y su relevancia para la investigación. Se utilizan para la recogida de datos: entrevistas, observación, registro fotográfico, diario de campo y análisis de materiales documentales. En base a los resultados obtenidos, se puede afirmar que existen dificultades políticas y técnicas para garantizar el acceso de la población a los servicios sociales. Se constata que las prácticas educativas se centran esencialmente en la atención individual, urgente e inmediata y que la perspectiva educativa continúa ocupando un lugar secundario en los servicios sociales. Se concluye con la afirmación de que la dimensión socioeducativa necesita más concreción en los servicios sociales comunitarios y de un mayor compromiso por parte de los poderes públicos.
Leer menos