Alfabetización mediática y digital frente a la infoexclusión y la desinformación ciudadana en la sociedad del conocimiento
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
La tecnología educativa como eje vertebrador de la innovación. Barcelona, 2022 ; p. 11-24Resumen:
Se analiza la influencia social que tiene la alfabetización mediática, informacional y digital para promover la infoinclusión y el empoderamiento digital de la ciudadanía. Se aborda la brecha digital, tanto de acceso como de uso y consumo, como consecuencia de implementar las tecnologías de información y la comunicación en todos los ámbitos de la vida. Así, desde el marco de la educación formal, no formal e informal, los agentes educativos deben promover, con su intervención, experiencias comunitarias para compensar las desigualdades y favorecer la participación social y evitar los fenómenos de infoexclusión y desinformación a la población más vulnerable desde el punto de vista tecnológico. De ahí que la alfabetización mediática y la alfabetización digital sean herramientas para el empoderamiento ciudadano mediante la participación a través de los medios digitales, máxime en el contexto de aprendizaje continuo que exige la sociedad del conocimiento. Conocer el entorno digital facilita desarrollar las competencias en todos los niveles: computacional, informacional y digital. Por último, se abordan los grupos de edad más vulnerables: la población adolescente, por su frágil capacidad de verificar información de las fuentes y las noticias falsas, siendo presa fácil de la desinformación; y la tercera edad como grupo generacional más sensible ante la infoexclusión. En definitiva, las tecnologías influyen en los distintos ámbitos (relacional, educativo, sociopolítico), ganando profundidad en el uso que se hace de ellas: TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), en educación se habla TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Vonocimiento) y, en su ámbito social, TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación).
Se analiza la influencia social que tiene la alfabetización mediática, informacional y digital para promover la infoinclusión y el empoderamiento digital de la ciudadanía. Se aborda la brecha digital, tanto de acceso como de uso y consumo, como consecuencia de implementar las tecnologías de información y la comunicación en todos los ámbitos de la vida. Así, desde el marco de la educación formal, no formal e informal, los agentes educativos deben promover, con su intervención, experiencias comunitarias para compensar las desigualdades y favorecer la participación social y evitar los fenómenos de infoexclusión y desinformación a la población más vulnerable desde el punto de vista tecnológico. De ahí que la alfabetización mediática y la alfabetización digital sean herramientas para el empoderamiento ciudadano mediante la participación a través de los medios digitales, máxime en el contexto de aprendizaje continuo que exige la sociedad del conocimiento. Conocer el entorno digital facilita desarrollar las competencias en todos los niveles: computacional, informacional y digital. Por último, se abordan los grupos de edad más vulnerables: la población adolescente, por su frágil capacidad de verificar información de las fuentes y las noticias falsas, siendo presa fácil de la desinformación; y la tercera edad como grupo generacional más sensible ante la infoexclusión. En definitiva, las tecnologías influyen en los distintos ámbitos (relacional, educativo, sociopolítico), ganando profundidad en el uso que se hace de ellas: TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), en educación se habla TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Vonocimiento) y, en su ámbito social, TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación).
Leer menos