What do parents think about cyberbullying? : a systematic review of qualitative studies
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Revista de educación. 2022, n. 397, julio-septiembre ; p. 97-123Resumen:
Se analizan los resultados de las investigaciones cualitativas sobre los conocimientos, las perspectivas y experiencias de los progenitores y cuidadores respecto al ciberacoso, publicadas entre 2004 y 2020. Se utiliza la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas y meta-análisis para la búsqueda en las bases de datos Scopus, Web of Science, PsycArticles y EBSCO, de cuyos resultados se seleccionaron 12 artículos. Mediante un análisis temático se identifican los temas principales que sirven para representar patrones comunes a todos los estudios y se establecen los siguientes grupos que se presentan en tablas: conocimiento y uso de TIC de niños, niñas, adolescentes y progenitores; estrategias parentales para la prevención del ciberacoso; intervención parental en los casos de ciberacoso; motivos de los niños, niñas y adolescentes para involucrarse en situaciones de ciberacoso; barreras para la búsqueda de ayuda. Los resultados indican que la mayoría de los estudios se realizan en países norteamericanos y europeos y cuentan con una mayor participación de mujeres. Los progenitores conocen el fenómeno, tienen perspectivas y opiniones acerca de distintos aspectos. Destaca la brecha en el conocimiento y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Como estrategias de prevención, la supervisión de la actividad en línea de sus hijos/hijas o la comunicación positiva. Entre los motivos de sus hijos/hijas para involucrarse en el ciberacoso están: el anonimato, el impacto de la tecnología, evitar represalias y experiencias previas de bullying. En cuanto a las barreras para la búsqueda de ayuda los padres reportan el temor a las repercusiones en el caso de las víctimas y la normalización del ciberacoso. Se destaca la necesidad de que los progenitores y cuidadores reciban apoyo para comprender y abordar este fenómeno, así como de abordar estudios que incorporen a otros familiares, cuidadores y tutores además de los progenitores, ya que son actores clave en la prevención e intervención del ciberacoso en niños, niñas y adolescentes.
Se analizan los resultados de las investigaciones cualitativas sobre los conocimientos, las perspectivas y experiencias de los progenitores y cuidadores respecto al ciberacoso, publicadas entre 2004 y 2020. Se utiliza la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas y meta-análisis para la búsqueda en las bases de datos Scopus, Web of Science, PsycArticles y EBSCO, de cuyos resultados se seleccionaron 12 artículos. Mediante un análisis temático se identifican los temas principales que sirven para representar patrones comunes a todos los estudios y se establecen los siguientes grupos que se presentan en tablas: conocimiento y uso de TIC de niños, niñas, adolescentes y progenitores; estrategias parentales para la prevención del ciberacoso; intervención parental en los casos de ciberacoso; motivos de los niños, niñas y adolescentes para involucrarse en situaciones de ciberacoso; barreras para la búsqueda de ayuda. Los resultados indican que la mayoría de los estudios se realizan en países norteamericanos y europeos y cuentan con una mayor participación de mujeres. Los progenitores conocen el fenómeno, tienen perspectivas y opiniones acerca de distintos aspectos. Destaca la brecha en el conocimiento y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Como estrategias de prevención, la supervisión de la actividad en línea de sus hijos/hijas o la comunicación positiva. Entre los motivos de sus hijos/hijas para involucrarse en el ciberacoso están: el anonimato, el impacto de la tecnología, evitar represalias y experiencias previas de bullying. En cuanto a las barreras para la búsqueda de ayuda los padres reportan el temor a las repercusiones en el caso de las víctimas y la normalización del ciberacoso. Se destaca la necesidad de que los progenitores y cuidadores reciban apoyo para comprender y abordar este fenómeno, así como de abordar estudios que incorporen a otros familiares, cuidadores y tutores además de los progenitores, ya que son actores clave en la prevención e intervención del ciberacoso en niños, niñas y adolescentes.
Leer menos