Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFranco Hidalgo-Chacon, Juan Pedro
dc.contributor.authorRodríguez Arteche, Íñigo
dc.contributor.authorMartínez Aznar, María Mercedes
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 470-472spa
dc.identifier.issn1988-2793 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/74490spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/226504
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractLas actividades extraescolares se engloban dentro de la educación no formal. Diversos autores destacan su impacto positivo en el desarrollo de las competencias interpersonales, el pensamiento crítico y la madurez de los escolares. En 2007, cerca del 92.0% del alumnado de Educación Primaria participaba en alguna actividad extraescolar. Se presenta una revisión sistemática de los artículos publicados entre 2000 y 2020 sobre las actividades extraescolares realizadas en España, y un estudio para profundizar en la naturaleza de las mismas, desarrollado con una encuesta referida al curso 2018/2019 y analizada siguiendo técnicas de estadística descriptiva e inferencial. De la revisión sistemática cabe destacar que más del 62.0% del alumnado viene participando en actividades extraescolares, preferentemente de carácter recreativo. En cuanto a la encuesta, no se aprecian preferencias marcadas entre las actividades cognitivas y las recreativas (50.2% vs. 49.8%). Entre las últimas, los niños participan 1.9 veces más que las niñas en las deportivas (Fútbol, Baloncesto, Tenis, etc.), mientras que las niñas realizan 7.6 veces más las relacionadas con las artes escénicas (Danza, Ballet, Flamenco, etc.). Un 76.7% de los escolares dedican de 2 a 4 días a la semana a estas actividades y el 26.7% las desarrollan en su propio colegio. Por otra parte, el 45.0% de sus tutores declaran un gasto mensual por escolar de 70€ o más para estas actividades. Se observa un cambio de tendencia hacia las actividades extraescolares cognitivas, con la aparición de nuevas como la Robótica, la Programación y las Científicas. La elección la realizan los propios escolares, manteniendo el sesgo de género en la decisión. Por último, su elevado coste, podría suponer un elemento más de exclusión social en las familias con menos recursos y no contribuir a la conciliación familiar y laboral.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista complutense de educación. 2022, v. 33, n. 3 ; p. 459-474spa
dc.rightsAttribution 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjecteducación extra-escolarspa
dc.subjecteducación no-formalspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectinvestigación sobre literatura científicaspa
dc.title¿Qué hacen los estudiantes de educación primaria españoles fuera del horario académico? : actividades extraescolaresspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalRevista complutense de educaciónspa
dc.identifier.doi10.5209/rced.74490spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International