Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Pérez, Ascensión
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 139-140spa
dc.identifier.issn1699-2105 (papel)spa
dc.identifier.issn1989-466X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.um.es/educatio/article/view/467241spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/226483
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionIncluye como anexo el cuestionario sobre experiencia académica personal en Educación Plástica y Visualspa
dc.descriptionTítulo también en inglésspa
dc.descriptionResumen y palabras clave también en inglés y francésspa
dc.description.abstractSe analiza la experiencia académica personal de alumnos de 4º del Grado de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, en relación con la Expresión Plástica y Visual, para conocer el perfil de acceso del futuro maestro, con el objetivo de que contribuya a una mejor planificación de la formación del profesorado en el ámbito de la educación artística. Se trata de una investigación de carácter descriptivo ex post facto con una muestra de 94 alumnos a quienes se aplica un cuestionario ad hoc para recabar información sobre los aspectos de la enseñanza en el área de Expresión Plástica y Visual atendiendo a las siguientes cuestiones: percepción de la experiencia en el aprendizaje de la expresión plástica y visual; lugar donde se impartían las clases y profesor responsable; contenidos trabajados; actividades realizadas; metodología de enseñanza; y evaluación. Los resultados muestran más valoraciones positivas que negativas en cuanto a la percepción de la experiencia previa durante la educación primaria. La materia se imparte en aulas ordinarias a cargo de un profesor sin especialización. En general, se valoran negativamente tanto los tipos de contenidos (las destrezas manipulativas, las composiciones plásticas, la creatividad, la participación o la colaboración) como los tipos de actividades que combinan prácticas tradicionales con otras para desarrollar la creatividad y la expresión libre, siendo la mayoría individuales. En cuanto a qué y cómo se evalúa, aunque parece que la expresión plástica se considera una asignatura interesante y motivadora, la mayoría valora negativamente la evaluación. Todo ello se resume en la heterogeneidad, la falta de concreción curricular y la falta de profesores especialistas que caracterizan la materia lo que hace necesario potenciar su valor no sólo estético sino como aprendizaje transversal para conocer las culturas y resolver conflictos.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2022, v. 40, n. 2 ; p. 117-146spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecteducación artísticaspa
dc.subjectformación inicialspa
dc.subjectestudiante para profesorspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectbellas artesspa
dc.subjectdidácticaspa
dc.titleLa experiencia académica personal en Educación Plástica y Visual en la formación inicial de los maestros de educación primariaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.6018/educatio.467241spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International