Competencias digitales del profesorado universitario en España : un estudio basado en los marcos europeos DigCompEdu y OpenEdu
Texto completo:
https://publications.jrc.ec.euro ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
MonografíaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Autor corporativo:
Fecha:
2022Resumen:
Se analiza el nivel de competencia digital docente percibido por el profesorado del Sistema Universitario Español (SUE) mediante un cuestionario basado en los marcos DigCompEdu y OpenEdu elaborados por el Centro de conocimiento de la Comisión Europea (JRC, Joint Research Centre), así como encuestas aplicadas a una muestra de 5073 profesores y profesoras de 51 universidades. El objetivo es establecer planes formativos, definir procesos de acreditación de la competencia digital docente y políticas orientadas a la consecución de niveles avanzados de competencia digital docente entre el profesorado universitario. El marco DigCompEdu establece tres niveles de competencias: A1 (novel) y A2 (explorador/a), B1 (integrador/a) y B2 (experto/a), C1(líder) y C2 (pionero/a), en seis áreas: compromiso profesional, contenidos digitales, enseñanza y aprendizaje, evaluación y retroalimentación, empoderamiento de los estudiantes, desarrollo de la competencia digital de los estudiantes, y educación abierta, ésta última, se añade desde el marco OpenEdu. Se concluye que la mediana del nivel de competencia digital docente percibido se encuentra en un nivel B2 siendo el B1 el más frecuente, así como que, de las diferentes variables analizadas, la edad es la que muestra mayores diferencias en los niveles de autopercepción, no mostrándose diferencias significativas en función de la categoría profesional, la dedicación o el género. El personal docente muestra un nivel líder de competencia en el ¿Compromiso profesional¿ y en ¿Contenidos digitales¿ mientras que en ¿Educación abierta¿ la mayoría de docentes se sitúa en la categoría de ¿Novel¿. Se detecta la necesidad de formación personalizada entre el personal docente, y que dicha competencia pueda ser certificada tanto a nivel nacional como europeo. Para ello, se requiere la suficiente financiación por parte de las comunidades autónomas así como la colaboración entre CRUE, el Ministerio de Universidades y la Comisión Europea.
Se analiza el nivel de competencia digital docente percibido por el profesorado del Sistema Universitario Español (SUE) mediante un cuestionario basado en los marcos DigCompEdu y OpenEdu elaborados por el Centro de conocimiento de la Comisión Europea (JRC, Joint Research Centre), así como encuestas aplicadas a una muestra de 5073 profesores y profesoras de 51 universidades. El objetivo es establecer planes formativos, definir procesos de acreditación de la competencia digital docente y políticas orientadas a la consecución de niveles avanzados de competencia digital docente entre el profesorado universitario. El marco DigCompEdu establece tres niveles de competencias: A1 (novel) y A2 (explorador/a), B1 (integrador/a) y B2 (experto/a), C1(líder) y C2 (pionero/a), en seis áreas: compromiso profesional, contenidos digitales, enseñanza y aprendizaje, evaluación y retroalimentación, empoderamiento de los estudiantes, desarrollo de la competencia digital de los estudiantes, y educación abierta, ésta última, se añade desde el marco OpenEdu. Se concluye que la mediana del nivel de competencia digital docente percibido se encuentra en un nivel B2 siendo el B1 el más frecuente, así como que, de las diferentes variables analizadas, la edad es la que muestra mayores diferencias en los niveles de autopercepción, no mostrándose diferencias significativas en función de la categoría profesional, la dedicación o el género. El personal docente muestra un nivel líder de competencia en el ¿Compromiso profesional¿ y en ¿Contenidos digitales¿ mientras que en ¿Educación abierta¿ la mayoría de docentes se sitúa en la categoría de ¿Novel¿. Se detecta la necesidad de formación personalizada entre el personal docente, y que dicha competencia pueda ser certificada tanto a nivel nacional como europeo. Para ello, se requiere la suficiente financiación por parte de las comunidades autónomas así como la colaboración entre CRUE, el Ministerio de Universidades y la Comisión Europea.
Leer menos