La geometría de la educación para el desarrollo sostenible, o la imposibilidad de una nueva cultura ambiental
Texto completo:
http://rieoei.org/rie41a04.htmVer/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2006Publicado en:
Revista iberoamericana de educación. 2006, v. 41,enero-abril ; p. 103-116Resumen:
A lo largo del presente texto se analiza el tránsito que se está produciendo entre dos generaciones de discursos contemporáneos: el de la Educación Ambiental (EA) y el de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), así como la presión y la influencia ejercida en este tránsito por los organismos internacionales. Se pone de manifiesto que es obligada una revisión de los modelos de desarrollo implícitos de cada formulación, y el replanteamiento de las prácticas educativas que de ellos se derivan. En el lugar central del debate sobre la transición se sitúa la necesidad de clarificar el término cultura ambiental, y diferenciar los diversos formatos con los que se viene representando en el imaginario colectivo, desde los modelos neoliberales y sus instrumentos de mercado hasta las visiones más radicales de sostenibilidad fuerte. Los retos de la educación en esta transición no son sólo los de recrear una nueva cultura ambiental aislada, sino los de construir una nueva sociedad plural.
A lo largo del presente texto se analiza el tránsito que se está produciendo entre dos generaciones de discursos contemporáneos: el de la Educación Ambiental (EA) y el de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), así como la presión y la influencia ejercida en este tránsito por los organismos internacionales. Se pone de manifiesto que es obligada una revisión de los modelos de desarrollo implícitos de cada formulación, y el replanteamiento de las prácticas educativas que de ellos se derivan. En el lugar central del debate sobre la transición se sitúa la necesidad de clarificar el término cultura ambiental, y diferenciar los diversos formatos con los que se viene representando en el imaginario colectivo, desde los modelos neoliberales y sus instrumentos de mercado hasta las visiones más radicales de sostenibilidad fuerte. Los retos de la educación en esta transición no son sólo los de recrear una nueva cultura ambiental aislada, sino los de construir una nueva sociedad plural.
Leer menos