La formación de maestras en las Academias Teresianas de Jaén
Texto completo:
https://idus.us.es/handle/11441/39264Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2016Resumen:
Se indaga en algunos aspectos relacionados con las mujeres y su educación en España durante el primer tercio del siglo XX. Se centra en la contribución de las maestras a una enseñanza renovada. Se enmarca en las líneas de investigación histórico-educativa, incluyendo perspectiva interdisciplinar como las que aportan la historia de las mentalidades, la sociología, la estadística, y el género como una renovada categoría de análisis. Obedece a varios propósitos. Se centra inicialmente en una época en la que estaban dándose pasos encaminados a terminar con la marginación de las mujeres. En este sentido, se pretende dar visibilidad a datos sobre el papel desempeñado por las mujeres en la enseñanza y su presencia en los círculos intelectuales de la sociedad de Jaén. Se toman como referencia las primeras maestras formadas en la pedagogía de Pedro Poveda Castroverde en las décadas de la llamada Edad de Plata de la cultura español.
Se indaga en algunos aspectos relacionados con las mujeres y su educación en España durante el primer tercio del siglo XX. Se centra en la contribución de las maestras a una enseñanza renovada. Se enmarca en las líneas de investigación histórico-educativa, incluyendo perspectiva interdisciplinar como las que aportan la historia de las mentalidades, la sociología, la estadística, y el género como una renovada categoría de análisis. Obedece a varios propósitos. Se centra inicialmente en una época en la que estaban dándose pasos encaminados a terminar con la marginación de las mujeres. En este sentido, se pretende dar visibilidad a datos sobre el papel desempeñado por las mujeres en la enseñanza y su presencia en los círculos intelectuales de la sociedad de Jaén. Se toman como referencia las primeras maestras formadas en la pedagogía de Pedro Poveda Castroverde en las décadas de la llamada Edad de Plata de la cultura español.
Leer menos