Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Los ámbitos de la educación familiar : formal, no formal e informal

URI:
https://hdl.handle.net/11162/225225
Texto completo:
https://www.educacionyfp.gob.es/ ...
Ver/Abrir
Ambitos.pdf (2.206Mb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Hernández Prados, María de los Ángeles
Fecha:
2022
Publicado en:
Participación educativa. 2022, v. 9, n. 12, mayo ; p. 61-73
Resumen:

Ante la preocupación cada vez mayor de la sociedad por la falta de implicación familiar en las distintas esferas o ámbitos educativos, desde aquellas más macro como los medios de comunicación, comunidad y entorno, a aquellas más específicas como la falta de alternativas de ocio familiar e incomunicación que reinan en muchos hogares a consecuencia del uso individualizado de las TIC, surge la necesidad de reflexionar sobre la predominancia en los proyectos de vida familiar de dos modelos contrapuestos conceptualmente: pasivo-clientelar o activo-transformador. Comprobar, a través de la revisión de la literatura existente sobre esta temática, el estado de la realidad familiar en cada uno de los ámbitos educativos, formal, no formal e informal, resulta de vital importancia para promover un mayor compromiso de las familias como agentes de cambio. La consulta de estudios previos evidencia el encasillamiento de los progenitores en una zona de confort abanderada por la delegación y por la recepción, disfrute y beneficios que le aportan los servicios e intervenciones de otros, haciéndose necesario la promoción de la educación familiar como herramienta socioeducativa que incentiva el conocimiento enfocado en la acción y comprometida con las necesidades de su comunidad en los retos que se plantean, desde un enfoque local y global. Se señala que lo contemplativo debe dejar paso a la intervención en los distintos procesos educativos formales, no formales e informales.

Ante la preocupación cada vez mayor de la sociedad por la falta de implicación familiar en las distintas esferas o ámbitos educativos, desde aquellas más macro como los medios de comunicación, comunidad y entorno, a aquellas más específicas como la falta de alternativas de ocio familiar e incomunicación que reinan en muchos hogares a consecuencia del uso individualizado de las TIC, surge la necesidad de reflexionar sobre la predominancia en los proyectos de vida familiar de dos modelos contrapuestos conceptualmente: pasivo-clientelar o activo-transformador. Comprobar, a través de la revisión de la literatura existente sobre esta temática, el estado de la realidad familiar en cada uno de los ámbitos educativos, formal, no formal e informal, resulta de vital importancia para promover un mayor compromiso de las familias como agentes de cambio. La consulta de estudios previos evidencia el encasillamiento de los progenitores en una zona de confort abanderada por la delegación y por la recepción, disfrute y beneficios que le aportan los servicios e intervenciones de otros, haciéndose necesario la promoción de la educación familiar como herramienta socioeducativa que incentiva el conocimiento enfocado en la acción y comprometida con las necesidades de su comunidad en los retos que se plantean, desde un enfoque local y global. Se señala que lo contemplativo debe dejar paso a la intervención en los distintos procesos educativos formales, no formales e informales.

Leer menos
Materias (TEE):
educación no-formal; educación informal; proceso de aprendizaje; educación familiar
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.