Los ámbitos de la educación familiar : formal, no formal e informal
Full text:
https://www.educacionyfp.gob.es/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2022Published in:
Participación educativa. 2022, v. 9, n. 12, mayo ; p. 61-73Abstract:
Ante la preocupación cada vez mayor de la sociedad por la falta de implicación familiar en las distintas esferas o ámbitos educativos, desde aquellas más macro como los medios de comunicación, comunidad y entorno, a aquellas más específicas como la falta de alternativas de ocio familiar e incomunicación que reinan en muchos hogares a consecuencia del uso individualizado de las TIC, surge la necesidad de reflexionar sobre la predominancia en los proyectos de vida familiar de dos modelos contrapuestos conceptualmente: pasivo-clientelar o activo-transformador. Comprobar, a través de la revisión de la literatura existente sobre esta temática, el estado de la realidad familiar en cada uno de los ámbitos educativos, formal, no formal e informal, resulta de vital importancia para promover un mayor compromiso de las familias como agentes de cambio. La consulta de estudios previos evidencia el encasillamiento de los progenitores en una zona de confort abanderada por la delegación y por la recepción, disfrute y beneficios que le aportan los servicios e intervenciones de otros, haciéndose necesario la promoción de la educación familiar como herramienta socioeducativa que incentiva el conocimiento enfocado en la acción y comprometida con las necesidades de su comunidad en los retos que se plantean, desde un enfoque local y global. Se señala que lo contemplativo debe dejar paso a la intervención en los distintos procesos educativos formales, no formales e informales.
Ante la preocupación cada vez mayor de la sociedad por la falta de implicación familiar en las distintas esferas o ámbitos educativos, desde aquellas más macro como los medios de comunicación, comunidad y entorno, a aquellas más específicas como la falta de alternativas de ocio familiar e incomunicación que reinan en muchos hogares a consecuencia del uso individualizado de las TIC, surge la necesidad de reflexionar sobre la predominancia en los proyectos de vida familiar de dos modelos contrapuestos conceptualmente: pasivo-clientelar o activo-transformador. Comprobar, a través de la revisión de la literatura existente sobre esta temática, el estado de la realidad familiar en cada uno de los ámbitos educativos, formal, no formal e informal, resulta de vital importancia para promover un mayor compromiso de las familias como agentes de cambio. La consulta de estudios previos evidencia el encasillamiento de los progenitores en una zona de confort abanderada por la delegación y por la recepción, disfrute y beneficios que le aportan los servicios e intervenciones de otros, haciéndose necesario la promoción de la educación familiar como herramienta socioeducativa que incentiva el conocimiento enfocado en la acción y comprometida con las necesidades de su comunidad en los retos que se plantean, desde un enfoque local y global. Se señala que lo contemplativo debe dejar paso a la intervención en los distintos procesos educativos formales, no formales e informales.
Leer menos