Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLara Garrido, Adrián Salvador
dc.contributor.authorÁlvarez Bernardo, Gloria
dc.contributor.authorMárquez Díaz, José Ramón
dc.contributor.authorGarcía Berbén, Ana Belén
dc.contributor.authorGarcía Berbén, Ana Belén
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 124-127spa
dc.identifier.issn1989-7448 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/33768spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/224810
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras en español y en inglésspa
dc.description.abstractLa literatura científica internacional enfatiza la labor de las y los profesionales del ámbito de la intervención social en cuanto a la atención a la DASGE (diversidad afectivo-sexual y de género). A pesar de mostrar un bajo nivel de homofobia y transfobia, la falta de formación inicial puede afectar a la posesión de habilidades y recursos para intervenir adecuadamente. Además, este déficit parece condicionar la muestra de actitudes positivas hacia este colectivo, afectando a su desempeño profesional. Desde la necesidad de avanzar en este tipo de estudios en el contexto nacional, se pretende analizar las actitudes y los conocimientos del alumnado del ámbito de la intervención social (trabajo social y educación social) hacia la DASGE perteneciente a la Universidad de Huelva. Se llevó a cabo un estudio ex-post-facto con una muestra de 307 estudiantes universitarios, con la aplicación de un instrumento de auto informe. Los resultados revelan un déficit en la formación específica y legislativa en relación con la DASGE. Asimismo, también muestran que el mayor o menor nivel de conocimientos, así como de homonegatividad y transfobia, están relacionados con la correlación de determinadas variables (curso académico, titulación universitaria, orientación sexual, contacto con personas LGBT, sentimiento religioso, inclinación política y causa de la homosexualidad). Finalmente, se concluye la necesidad de revisar los programas de estudio e incluir contenidos para una formación específica del alumnado en DASGE. Las conclusiones apuntan a la importancia de que los servicios de orientación universitarios tengan en cuenta la diversidad LGBT en sus intervenciones de sensibilización y formación.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista española de orientación y psicopedagogía. 2022, v. 33, n. 1 ; p. 108-127spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjecteducación socialspa
dc.subjectactitudspa
dc.subjectsexualidadspa
dc.subjectidentidadspa
dc.subjectdiferencia de sexospa
dc.titleConocimientos y actitudes hacia la diversidad sexual y de género en alumnado universitario del ámbito de la intervención socialspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista española de orientación y psicopedagogíaspa
dc.identifier.doi10.5944/reop.vol.33.num.1.2022.33768spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International