Diferencias según el género en los intereses académico-profesionales : ¿persisten los estereotipos?
Full text:
https://revistas.uned.es/index.p ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2022Published in:
Revista española de orientación y psicopedagogía. 2022, v. 33, n. 1 ; p. 148-166Abstract:
Las diferencias encontradas entre hombres y mujeres en la elección del área de estudio, que derivan en una posterior segregación ocupacional, preocupan a las instituciones tanto por sus consecuencias a nivel personal como por su impacto en el mercado de trabajo. Las principales teorías que explican estas diferencias han puesto el énfasis en los intereses vocacionales y en las variables asociadas a los mismos, especialmente la autoeficacia. La literatura ha constatado que los estereotipos de género condicionan la formación de estos intereses y explican, en gran medida, la segregación ocupacional actual. Se identifican diferencias entre hombres y mujeres en las variables que conforman la elección académico-profesional. Se ha tratado de conocer, también, la posible persistencia de estereotipos vinculados a la actividad profesional en los estudiantes. Se aplicó el Cuestionario de Áreas de Intereses Básicos Académico Profesionales (CIBAP) y un cuestionario ad hoc a una muestra de 112 alumnos de secundaria. Los resultados revelaron dos perfiles diferenciados en hombres y mujeres respecto a los intereses, motivaciones y creencias de autoeficacia. Las mujeres muestran un mayor interés por las disciplinas relacionadas con la salud, expresan una mayor motivación de ayuda a los demás y manifiestan creencias de autoeficacia más bajas, especialmente en áreas vocacionales con fuerte presencia masculina. Además, los resultados apuntan a la persistencia de ciertos estereotipos de género en los jóvenes. Se plantea una intervención activa y dialógica desde la orientación académico-profesional dirigida a toda la comunidad educativa.
Las diferencias encontradas entre hombres y mujeres en la elección del área de estudio, que derivan en una posterior segregación ocupacional, preocupan a las instituciones tanto por sus consecuencias a nivel personal como por su impacto en el mercado de trabajo. Las principales teorías que explican estas diferencias han puesto el énfasis en los intereses vocacionales y en las variables asociadas a los mismos, especialmente la autoeficacia. La literatura ha constatado que los estereotipos de género condicionan la formación de estos intereses y explican, en gran medida, la segregación ocupacional actual. Se identifican diferencias entre hombres y mujeres en las variables que conforman la elección académico-profesional. Se ha tratado de conocer, también, la posible persistencia de estereotipos vinculados a la actividad profesional en los estudiantes. Se aplicó el Cuestionario de Áreas de Intereses Básicos Académico Profesionales (CIBAP) y un cuestionario ad hoc a una muestra de 112 alumnos de secundaria. Los resultados revelaron dos perfiles diferenciados en hombres y mujeres respecto a los intereses, motivaciones y creencias de autoeficacia. Las mujeres muestran un mayor interés por las disciplinas relacionadas con la salud, expresan una mayor motivación de ayuda a los demás y manifiestan creencias de autoeficacia más bajas, especialmente en áreas vocacionales con fuerte presencia masculina. Además, los resultados apuntan a la persistencia de ciertos estereotipos de género en los jóvenes. Se plantea una intervención activa y dialógica desde la orientación académico-profesional dirigida a toda la comunidad educativa.
Leer menos