Entorno virtual de aprendizaje : las redes sociales para aprender en la universidad
Texto completo:
https://revistas.uma.es/index.ph ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Innoeduca : international journal of technology and educational innovation. 2022, v. 8, n. 1 ; p. 91-101Resumen:
Se presenta el diseño, desarrollo y evaluación de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) a través del uso de redes sociales como herramienta complementaria a la enseñanza presencial en la educación superior y que promueve la conformación de Comunidades Virtuales de Aprendizaje. Se realiza en el contexto de un curso complementario y optativo del programa de estudio de la licenciatura en Psicología de una universidad pública de la zona centro occidente de México. Participan 74 estudiantes de 19 a 27 años. La investigación de corte cualitativo, se desarrolla en cuatro fases que integran el análisis de documentos y la triangulación múltiple: análisis curricular del plan de estudio, planeación tecno-pedagógica, elaboración de recursos didácticos, y evaluación de la mediación docente. Se utilizó la red social de Facebook por las funciones de comunicación y difusión de información que ofrece, además de su diseño intuitivo. Así, se identificaron elementos clave sobre cómo las redes sociales pueden configurarse para utilizarlas como herramienta educativa complementaria al conformar un Entorno Virtual de Aprendizaje que promueve la autonomía, colaboración y el aprendizaje significativo.
Se presenta el diseño, desarrollo y evaluación de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) a través del uso de redes sociales como herramienta complementaria a la enseñanza presencial en la educación superior y que promueve la conformación de Comunidades Virtuales de Aprendizaje. Se realiza en el contexto de un curso complementario y optativo del programa de estudio de la licenciatura en Psicología de una universidad pública de la zona centro occidente de México. Participan 74 estudiantes de 19 a 27 años. La investigación de corte cualitativo, se desarrolla en cuatro fases que integran el análisis de documentos y la triangulación múltiple: análisis curricular del plan de estudio, planeación tecno-pedagógica, elaboración de recursos didácticos, y evaluación de la mediación docente. Se utilizó la red social de Facebook por las funciones de comunicación y difusión de información que ofrece, además de su diseño intuitivo. Así, se identificaron elementos clave sobre cómo las redes sociales pueden configurarse para utilizarlas como herramienta educativa complementaria al conformar un Entorno Virtual de Aprendizaje que promueve la autonomía, colaboración y el aprendizaje significativo.
Leer menos