Mostrar el registro sencillo del ítem
Recursos, usos de las TIC y fortalecimiento de las educadoras sociales durante la pandemia de la Covid-19 en zonas rurales de Puebla, México
dc.contributor.author | Silva Ríos, Carlos Enrique | |
dc.contributor.author | Villaseñor Palma, Karla | |
dc.contributor.author | Valdivia Vizarreta, Paloma | |
dc.contributor.author | Guzmán Zárate, Claudia | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | p. 126-127 | spa |
dc.identifier.issn | 2339-6954 | spa |
dc.identifier.uri | https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/385494/484481 | spa |
dc.identifier.uri | https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/385494/484479 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/223287 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Resumen en inglés y catalán | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "Pedagogía social y educación social en tiempos de pandemia" | spa |
dc.description.abstract | En México, el 63% de las niñas y los niños menores de cuatro años que no están escolarizados son atendidos por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). CONAFE diseña e implementa estrategias para garantizar el derecho a la educación de niñas y niños que viven en zonas de pobreza, de difícil acceso y de alto rezago. Su principal estrategia socioeducativa consiste en realizar dos sesiones semanales donde una educadora social (promotora educativa) organiza actividades diversas para las madres y sus hijas e hijos para mejorar las prácticas de crianza. Debido a la pandemia, las promotoras y las familias que atienden han tenido que modificar sus prácticas habituales. Se describen los recursos, usos de las tecnologías de la información y factores de fortalecimiento de las prácticas de las promotoras surgidas durante la pandemia de la Covid-19. Se entrevista a cinco promotoras y se usa el ATLAS.ti para elaborar una serie de redes semánticas. Se concluye que las promotoras tienen una voluntad de continuar que expresan en sus acciones adaptativas apuntaladas por el uso de las TIC y el cambio de una atención grupal a una atención personal cargada de optimismo y afectos positivos | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | cat | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Educación social : revista de intervención socioeducativa. 2021, n. 78, mayo-agosto ; p. 107-127 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Méjico | spa |
dc.subject | educador | spa |
dc.subject | adaptación | spa |
dc.subject | edad preescolar | spa |
dc.subject.other | COVID-19 | spa |
dc.title | Recursos, usos de las TIC y fortalecimiento de las educadoras sociales durante la pandemia de la Covid-19 en zonas rurales de Puebla, México | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Infantil | spa |
dc.title.journal | Educación social : revista de intervención socioeducativa | spa |
dc.identifier.doi | 10.34810/EducacioSocialn78id385494 | spa |