Ámbito penitenciario y justicia juvenil en Latinoamérica : claves tras la Covid-19
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2021Published in:
Educación social : revista de intervención socioeducativa. 2021, n. 78, mayo-agosto ; p. 61-88Abstract:
Se reflexiona sobre el ámbito penitenciario de las mujeres y los adolescentes infractores privados de libertad. Fundamentalmente presenta una mirada a las particularidades de Latinoamérica, describe las realidades previas al surgimiento de la pandemia de la Covid-19, las afectaciones que se hicieron evidentes y diferenciales para estos grupos, como consecuencia del afrontamiento y en relación con las medidas que fueron implementadas para mitigar sus efectos. El análisis presenta resultados de los estudios y desarrollos normativos, los cuales advierten necesarias transformaciones en materia tecnológica, de prevención y atención integral en salud, aplicación de enfoques diferenciales con criterios de interseccionalidad, acciones socioeducativas y humanizadas, generando así desafíos para los estados en relación con la protección y garantía de derechos. Se proponen nuevas reflexiones en materia de buenas prácticas, prácticas educativas y nuevas reflexiones teóricas reconociendo condiciones particulares para los jóvenes infractores y las mujeres, considerados grupos de especial protección que demandan atención integral para el afrontamiento de la pandemia
Se reflexiona sobre el ámbito penitenciario de las mujeres y los adolescentes infractores privados de libertad. Fundamentalmente presenta una mirada a las particularidades de Latinoamérica, describe las realidades previas al surgimiento de la pandemia de la Covid-19, las afectaciones que se hicieron evidentes y diferenciales para estos grupos, como consecuencia del afrontamiento y en relación con las medidas que fueron implementadas para mitigar sus efectos. El análisis presenta resultados de los estudios y desarrollos normativos, los cuales advierten necesarias transformaciones en materia tecnológica, de prevención y atención integral en salud, aplicación de enfoques diferenciales con criterios de interseccionalidad, acciones socioeducativas y humanizadas, generando así desafíos para los estados en relación con la protección y garantía de derechos. Se proponen nuevas reflexiones en materia de buenas prácticas, prácticas educativas y nuevas reflexiones teóricas reconociendo condiciones particulares para los jóvenes infractores y las mujeres, considerados grupos de especial protección que demandan atención integral para el afrontamiento de la pandemia
Leer menos