Influencia de los niveles de actividad física en el estilo de vida, autoestima y deseabilidad social de escolares del sexo femenino
Texto completo:
https://buleria.unileon.es/handl ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Resumen:
Se verifica la influencia del nivel de actividad física sobre indicadores del estilo de vida y del perfil psicológico de escolares del sexo femenino. Para ello se determina el nivel de actividad física, las relaciones de ese nivel sobre el tiempo dedicado a medios electrónicos, el consumo de drogas legales e ilegales, y sobre la autoestima y la deseabilidad social. Participaron 572 escolares del sexo femenino, con edades que variaban entre 11 y 18 años (14.6 ±2.1 años), de los cursos de 6º Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y Bachillerato, de cuatro escuelas de la ciudad de León, España, de características sociodemográficas similares. Para la recogida de datos se emplearon los siguientes instrumentos : Cuestionario de Valoración de la Actividad Física Jornada Escolar y Fin de Semana (Cantera-Garde (1997), Inventario de Conducta de Salud en Escolares (Balaguer, 1999a, 1999b), Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965, 1989) y Escala de Deseabilidad Social (Reynolds, 1982). Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva, medias y desviaciones estándar, con un intervalo de Influencia de los niveles de actividad física en el estilo de vida, autoestima y deseabilidad social de escolares del sexo femenino confianza de 95%. Como estadística inferencial se utilizó el análisis de varianza (ANOVA), análisis multivariado de varianza (MANOVA) con post hoc de Bonferroni y Chi Cuadrado cuando fue necesario. Para verificar la relación entre todas las variables estudiadas, se optó por un análisis de Regresión Logística Binaria. El nivel de significancia adoptado fue p ¿.05. Los resultados indican que la muestra presenta un perfil de inactividad sobre todo en los finales de semana. Respecto al tiempo sentado dedicado a medios electrónicos, quién más practica actividad física dedica menor tiempo a quedarse sentado. En relación al consumo de drogas legales e ilegales, quién más practica actividad física presenta una menor tendencia a consumir. No hubo asociación entre el nivel de actividad física, la autoestima y la deseabilidad social. La práctica de actividades físico-deportivas y tiempo de televisión menor de dos horas al día fueron los factores que, en conjunto, favorecieron un comportamiento activo. A raíz de los hechos, se concluye que las adolescentes de el estudio muestran un comportamiento inactivo y de incumplimiento de las recomendaciones de actividad física diaria. Así mismo, se concluye que el nivel de actividad física puede influenciar el consumo de drogas, principalmente el consumo de bebidas etílicas. Sin embargo, el nivel de actividad física no muestra influencia sobre la autoestima y la deseabilidad social de estas adolescentes. Por otra parte, se observa la necesidad de incrementar los niveles de actividad física tanto en la jornada escolar como en el fin de semana.
Se verifica la influencia del nivel de actividad física sobre indicadores del estilo de vida y del perfil psicológico de escolares del sexo femenino. Para ello se determina el nivel de actividad física, las relaciones de ese nivel sobre el tiempo dedicado a medios electrónicos, el consumo de drogas legales e ilegales, y sobre la autoestima y la deseabilidad social. Participaron 572 escolares del sexo femenino, con edades que variaban entre 11 y 18 años (14.6 ±2.1 años), de los cursos de 6º Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y Bachillerato, de cuatro escuelas de la ciudad de León, España, de características sociodemográficas similares. Para la recogida de datos se emplearon los siguientes instrumentos : Cuestionario de Valoración de la Actividad Física Jornada Escolar y Fin de Semana (Cantera-Garde (1997), Inventario de Conducta de Salud en Escolares (Balaguer, 1999a, 1999b), Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965, 1989) y Escala de Deseabilidad Social (Reynolds, 1982). Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva, medias y desviaciones estándar, con un intervalo de Influencia de los niveles de actividad física en el estilo de vida, autoestima y deseabilidad social de escolares del sexo femenino confianza de 95%. Como estadística inferencial se utilizó el análisis de varianza (ANOVA), análisis multivariado de varianza (MANOVA) con post hoc de Bonferroni y Chi Cuadrado cuando fue necesario. Para verificar la relación entre todas las variables estudiadas, se optó por un análisis de Regresión Logística Binaria. El nivel de significancia adoptado fue p ¿.05. Los resultados indican que la muestra presenta un perfil de inactividad sobre todo en los finales de semana. Respecto al tiempo sentado dedicado a medios electrónicos, quién más practica actividad física dedica menor tiempo a quedarse sentado. En relación al consumo de drogas legales e ilegales, quién más practica actividad física presenta una menor tendencia a consumir. No hubo asociación entre el nivel de actividad física, la autoestima y la deseabilidad social. La práctica de actividades físico-deportivas y tiempo de televisión menor de dos horas al día fueron los factores que, en conjunto, favorecieron un comportamiento activo. A raíz de los hechos, se concluye que las adolescentes de el estudio muestran un comportamiento inactivo y de incumplimiento de las recomendaciones de actividad física diaria. Así mismo, se concluye que el nivel de actividad física puede influenciar el consumo de drogas, principalmente el consumo de bebidas etílicas. Sin embargo, el nivel de actividad física no muestra influencia sobre la autoestima y la deseabilidad social de estas adolescentes. Por otra parte, se observa la necesidad de incrementar los niveles de actividad física tanto en la jornada escolar como en el fin de semana.
Leer menos