COVID-19, social distance and adolescents’ risk behaviours, wellbeing and life satisfaction : a proxy study drawn from HBSC study
Full text:
http://www.uhu.es/publicaciones/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Análisis y modificación de conducta. 2021, v. 47, n. 176 ; p. 19-33Abstract:
Privar a las personas de su libertad tiene efectos devastadores sobre el bienestar y la salud mental, especialmente en los adolescentes. Esta fue la situación con la reciente pandemia de COVID-19 que obligó a los adolescentes a quedarse en casa. Para simular una situación de ausencia de interacciones sociales fuera del contexto familiar, se utilizaron datos portugueses del estudio HBSC / WHO 2018. Se pretendía explorar y comprender cuál de los factores de riesgo y de protección de la salud de los adolescentes habituales se vería más afectado entre aquellos que no tienen contacto con sus compañeros después de la escuela. Los resultados muestran que, por un lado, el “distanciamiento social de los compañeros” en general reduce los riesgos para la salud, como el consumo de refrescos, el consumo de alcohol, tabaco y drogas y la participación en la violencia (peleas, victimización por bullying y lesiones). Por otro lado, disminuye la percepción de bienestar y satisfacción con la vida y, en general, aumenta los síntomas psicológicos.
Privar a las personas de su libertad tiene efectos devastadores sobre el bienestar y la salud mental, especialmente en los adolescentes. Esta fue la situación con la reciente pandemia de COVID-19 que obligó a los adolescentes a quedarse en casa. Para simular una situación de ausencia de interacciones sociales fuera del contexto familiar, se utilizaron datos portugueses del estudio HBSC / WHO 2018. Se pretendía explorar y comprender cuál de los factores de riesgo y de protección de la salud de los adolescentes habituales se vería más afectado entre aquellos que no tienen contacto con sus compañeros después de la escuela. Los resultados muestran que, por un lado, el “distanciamiento social de los compañeros” en general reduce los riesgos para la salud, como el consumo de refrescos, el consumo de alcohol, tabaco y drogas y la participación en la violencia (peleas, victimización por bullying y lesiones). Por otro lado, disminuye la percepción de bienestar y satisfacción con la vida y, en general, aumenta los síntomas psicológicos.
Leer menos