Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNovo Villaverde, María
dc.contributor.authorMolina Motos, David
dc.contributor.otherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España)spa
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 375-411spa
dc.identifier.urihttp://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-Dmolinaspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/222908
dc.description.abstractSe asume que la base de la crisis socio-ecológica reside en los propios supuestos «intencionales» de la cultura contemporánea. Es por lo tanto en el ámbito de la consciencia y de la cultura en donde se debenn operar las primeras transformaciones. Esta es una misión de naturaleza educativa que ha asumido de forma original y distintiva la Educación Ambiental (EA) en contraste con otros movimientos educativos afines. Se muestra cómo esta educación podía repensarse en profundidad desde las aportaciones de aquellas corrientes de pensamiento radicalmente «ecológicas»: las ecofilosofías y las ecologías integrales; y se plantea una síntesis coherente de estas corrientes a partir del criterio organizador de su valor educativo. Se defiende que esta «educación» debe cuestionar la cosmovisión sobre la que se han construido los «propósitos» fundamentalmente anti-ecológicos del mundo moderno y debe ella misma desembarazarse de las categorías y operaciones básicas del pensamiento que sostienen dicha cosmovisión. Se expone la perspectiva compleja de Edgar Morin que describe los atributos de este pensamiento paradigmático bajo la etiqueta de «pensamiento simplificador»; y se asume también la de otros, como Leonardo Boff o Thomas Berrry, que han establecido de forma contundente las limitaciones y perversiones del contenido antropocéntrico (y androcéntrico) de nuestra cosmovisión actual. Se propone, entonces, que para la superación del «pensamiento simplificador» se debe adoptar un «pensamiento complejo» en el interior de una «visión integral». Por otro lado, se muestra cómo la superación del antropocentrismo requiere asumir una comprometida perspectiva ecocéntrica. El argumento básico del trabajo insiste en las profundas consecuencias filosóficas de la síntesis integral y ecocéntrica, y señala sus esperanzadoras potencialidades. Se justifica, además, que la transición de una cosmovisión a otras cosmovisiones integrales y ecocéntricas implica un aproximación transformativa de la educación. Para ello, primero se necesita reconcepturalizar algunas categorías pedagógicas básicas bajo este prisma integral y ecocéntrico. Se proponen unos elementos mínimos generativos inspiradores y capacitadores y se plantean un conjunto de virtudes/cuidados en correspondencia con las dimensiones fundamentales de una posible cosmovisión ecocéntrica e integral. Se que ese conjunto de virtudes/cuidados mínimos tiene un valor generativo para el desarrollo de nuevos sentidos ecocéntricos en las diversas comunidades concretas. Se explica la policompetencia que necesitan las instancias educativas y sus comunidades para todo ello: la «imaginación pedagógica integral».spa
dc.format.extent413 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecteducación ambientalspa
dc.subjectéticaspa
dc.subjectdidácticaspa
dc.titleAportaciones de una perspectiva integral de la Eco-ética a la Educación Ambientalspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International