Bases biológicas y genéticas del lenguaje : relación con el concepto de dificultades de aprendizaje
Texto completo:
http://www.revistadepsicologiaye ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2005Publicado en:
Revista de psicología y educación. 2005, v. 1, n. 1 ; p. 167-180Resumen:
Se profundiza sobre los aspectos biológicos y genéticos del lenguaje, a los que refiere el generativismo como medio de comprobación científica y objetiva de una teoría que emerge como un nuevo enunciado del racionalismo filosófico. En la explicación científica de la adquisición y de la evolución del lenguaje han de coincidir la psicología cognitiva y la biología del lenguaje y, ambas disciplinas, deberían proponer una interpretación de las dificultades del aprendizaje. A tal efecto se consideran las aportaciones de la biología y de la herencia genética en el lenguaje. Todo apunta a que la base neurológica de las dificultades de aprendizaje, es decir, la disfunción cerebral mínima, ha de ser atribuida a un déficit en las conexiones sinápticas. Si esta teoría resultara verdadera, se abriría un área de trabajo para el psicopedagogo consistente en producir nuevas conexiones sinápticas en el sujeto afectado por el síndrome de dificultades de aprendizaje, a través de la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos.
Se profundiza sobre los aspectos biológicos y genéticos del lenguaje, a los que refiere el generativismo como medio de comprobación científica y objetiva de una teoría que emerge como un nuevo enunciado del racionalismo filosófico. En la explicación científica de la adquisición y de la evolución del lenguaje han de coincidir la psicología cognitiva y la biología del lenguaje y, ambas disciplinas, deberían proponer una interpretación de las dificultades del aprendizaje. A tal efecto se consideran las aportaciones de la biología y de la herencia genética en el lenguaje. Todo apunta a que la base neurológica de las dificultades de aprendizaje, es decir, la disfunción cerebral mínima, ha de ser atribuida a un déficit en las conexiones sinápticas. Si esta teoría resultara verdadera, se abriría un área de trabajo para el psicopedagogo consistente en producir nuevas conexiones sinápticas en el sujeto afectado por el síndrome de dificultades de aprendizaje, a través de la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos.
Leer menos