La enseñanza de lenguas extranjeras : los países de europa central y oriental (1974-2004)
Texto completo:
http://revistas.uned.es/index.ph ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2004Publicado en:
Revista española de educación comparada. 2004, n. 10 ; p. 151-178Resumen:
La incorporación de los países de Europa Central y Oriental a las instituciones de la Unión Europea supone un reto para todos sus miembros tanto en el aspecto económico, cultural, geográfico y político como, por supuesto, lingüístico. Esta ampliación cambiará la forma de gestionar la Unión desde el momento mismo en que estos países ocupen su lugar en las instituciones europeas. Uno de los niveles en los que su integración tendrá lugar será en el aspecto lingüístico: sus lenguas se convertirán en lenguas oficiales de la Unión. Con esto se pretende analizar y comparar la situación de la enseñanza de las lenguas extranjeras y comprobar que a pesar de las muchas dificultades, desencuentros y separación a lo largo de la historia reciente, los países del este y centro de Europa llevan ya ganado mucho terreno en sus políticas lingüísticas, lo que les permite subirse a este tren europeo de alta velocidad. Para ofrecer una visión más amplia sobre el tema, el artículo trata aspectos como la formación del profesorado, las edades de comienzo del aprendizaje de idiomas, la oferta de lenguas, las metodologías empleadas, la posición de lenguas extranjeras en estos países, los tiempos de enseñanza de idiomas y, desde luego, los currículos oficiales.
La incorporación de los países de Europa Central y Oriental a las instituciones de la Unión Europea supone un reto para todos sus miembros tanto en el aspecto económico, cultural, geográfico y político como, por supuesto, lingüístico. Esta ampliación cambiará la forma de gestionar la Unión desde el momento mismo en que estos países ocupen su lugar en las instituciones europeas. Uno de los niveles en los que su integración tendrá lugar será en el aspecto lingüístico: sus lenguas se convertirán en lenguas oficiales de la Unión. Con esto se pretende analizar y comparar la situación de la enseñanza de las lenguas extranjeras y comprobar que a pesar de las muchas dificultades, desencuentros y separación a lo largo de la historia reciente, los países del este y centro de Europa llevan ya ganado mucho terreno en sus políticas lingüísticas, lo que les permite subirse a este tren europeo de alta velocidad. Para ofrecer una visión más amplia sobre el tema, el artículo trata aspectos como la formación del profesorado, las edades de comienzo del aprendizaje de idiomas, la oferta de lenguas, las metodologías empleadas, la posición de lenguas extranjeras en estos países, los tiempos de enseñanza de idiomas y, desde luego, los currículos oficiales.
Leer menos