Interacción social de universitarios colombianos y españoles en medios sociales y perfiles predominantes
Full text:
https://relatec.unex.es/article/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
RELATEC : revista latinoamericana de tecnología educativa. 2021, vol. 20, n. 2 ; p. 9-27Abstract:
Es común que los universitarios interactúen y se comuniquen utilizando los medios sociales (MMSS) y que desarrollen actividades online que definan sus perfiles como usuarios. Se indaga sobre los usos de los MMSS que hacen estudiantes colombianos y españoles (N=501) para interaccionar socialmente, al tiempo que se identifican sus perfiles asociados a las actividades que realizan. Se utiliza una metodología cuantitativa de carácter descriptivo, con un posterior análisis de varianza constatando la existencia de diferencias estadísticamente significativas en función de las variables género, edad y nacionalidad. Los resultados evidencian que las universitarias sobresalen por encima de sus compañeros al tener una mayor presencia, actividad social e implicación en los MMSS, realizar frecuentemente tareas de actualización de su estado, publicación de mensajes, comentarios, vídeos o fotografías, enviar mensajes, visitar y valorar cuentas ajenas. Esto contribuye a esbozar perfiles como creadoras y críticas y, por el contrario, sus compañeros adoptan perfiles coleccionistas y espectadores. Se observan perfiles heterogéneos asociados a la edad relacionados con los intereses de los universitarios. Por nacionalidad se constatan diferencias en el uso generalizado de determinados MMSS y en los perfiles de los usuarios. Los españoles destacan por ser creadores y espectadores, y los colombianos priman perfiles creadores y críticos
Es común que los universitarios interactúen y se comuniquen utilizando los medios sociales (MMSS) y que desarrollen actividades online que definan sus perfiles como usuarios. Se indaga sobre los usos de los MMSS que hacen estudiantes colombianos y españoles (N=501) para interaccionar socialmente, al tiempo que se identifican sus perfiles asociados a las actividades que realizan. Se utiliza una metodología cuantitativa de carácter descriptivo, con un posterior análisis de varianza constatando la existencia de diferencias estadísticamente significativas en función de las variables género, edad y nacionalidad. Los resultados evidencian que las universitarias sobresalen por encima de sus compañeros al tener una mayor presencia, actividad social e implicación en los MMSS, realizar frecuentemente tareas de actualización de su estado, publicación de mensajes, comentarios, vídeos o fotografías, enviar mensajes, visitar y valorar cuentas ajenas. Esto contribuye a esbozar perfiles como creadoras y críticas y, por el contrario, sus compañeros adoptan perfiles coleccionistas y espectadores. Se observan perfiles heterogéneos asociados a la edad relacionados con los intereses de los universitarios. Por nacionalidad se constatan diferencias en el uso generalizado de determinados MMSS y en los perfiles de los usuarios. Los españoles destacan por ser creadores y espectadores, y los colombianos priman perfiles creadores y críticos
Leer menos