La violencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria desde la perspectiva del alumnado gallego
Texto completo:
http://www.revistadepsicologiaye ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2017Publicado en:
Revista de psicología y educación. 2017, v. 12, n. 2 ; p. 95-104Resumen:
Se identifica los tipos de violencia más y menos habituales en la Educación Secundaria Obligatoria de Galicia, a partir de la percepción del alumnado. Se aplicó el cuestionario CUVE3-ESO (Álvarez-García, Núñez y Dobarro, 2012) a una muestra formada por 4943 adolescentes entre 12 y 17 años (M = 14.05; DT = 1.39). Los resultados del análisis descriptivo muestran como tipos de violencia escolar percibidos más habituales: disrupción en el aula, violencia verbal entre estudiantes y violencia que ejerce el profesorado hacia el alumnado; y con menor asiduidad: exclusión social, violencia física indirecta y violencia a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Se concluye que las diferentes formas de violencia escolar sí aparecen en mayor o menor medida en los centros de educación secundaria obligatoria, aunque los valores encontrados se mantienen en niveles bajos.
Se identifica los tipos de violencia más y menos habituales en la Educación Secundaria Obligatoria de Galicia, a partir de la percepción del alumnado. Se aplicó el cuestionario CUVE3-ESO (Álvarez-García, Núñez y Dobarro, 2012) a una muestra formada por 4943 adolescentes entre 12 y 17 años (M = 14.05; DT = 1.39). Los resultados del análisis descriptivo muestran como tipos de violencia escolar percibidos más habituales: disrupción en el aula, violencia verbal entre estudiantes y violencia que ejerce el profesorado hacia el alumnado; y con menor asiduidad: exclusión social, violencia física indirecta y violencia a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Se concluye que las diferentes formas de violencia escolar sí aparecen en mayor o menor medida en los centros de educación secundaria obligatoria, aunque los valores encontrados se mantienen en niveles bajos.
Leer menos