Mostrar el registro sencillo del ítem
Cine como herramienta de aprendizaje creativo en Educación Primaria
dc.contributor.author | Núñez Gómez, Patricia | |
dc.contributor.author | Cutillas Navarro, María José | |
dc.contributor.author | Álvarez Flores, Erika Patricia | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | p. 248-251 | spa |
dc.identifier.issn | 1578-7001 (papel) | spa |
dc.identifier.issn | 2386-6292 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/36766 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/219503 | |
dc.description | Título, resumen y palabras clave también en inglés | spa |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description.abstract | Se analiza si el cine resulta un recurso adecuado en niños para estimular el pensamiento divergente al contemplar imágenes que potencian la imaginación y la capacidad inventiva. Para ello se evaluó un programa experimental que gira en torno al visionado de cortometrajes con dibujos animados (factoría Pixar: https://www.pixar.com/short-fi lms#short-fi lms-launch) que sirven de introducción a contenidos de actividades sobre educación emocional, con énfasis en favorecer los procesos creativos en el niño. Se realizó con 63 niños, de entre 6 y 8 años, de 1º de Primaria de tres colegios públicos pertenecientes a la provincia de Alicante, bajo el paradigma cuantitativo y cualitativo, mediante un diseño experimental de comparación de grupos de la variable creatividad, antes y después de la implementación del programa de alfabetización mediática. Se utilizó el Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) para medir la creatividad gráfica de los niños por medio de actividades que exploran las cuatro características básicas del pensamiento creativo: fluidez, originalidad, elaboración y flexibilidad. Los resultados mostraron cambios favorables en la función creativa de los niños de grupos experimentales y no en el grupo de control tras la implementación del programa. No se apreciaron diferencias significativas por razón de género. Se evidencia la utilidad del cine como una herramienta didáctica a incorporar en las aulas de forma permanente y no como una actividad puntual y excepcional. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | ESE. Estudios sobre educación. 2020, v. 38 ; p. 233-251 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | educación por el cine | spa |
dc.subject | film educativo | spa |
dc.subject | dibujos animados | spa |
dc.subject | medios audiovisuales | spa |
dc.subject | creatividad | spa |
dc.subject | enseñanza primaria | spa |
dc.title | Cine como herramienta de aprendizaje creativo en Educación Primaria | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Alumnado | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Primaria | spa |
dc.title.journal | ESE. Estudios sobre educación | spa |
dc.identifier.doi | 10.15581/004.38.233-251 | spa |