Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSimón Rueda, Cecilia
dc.contributor.authorSandoval Mena, Marta
dc.contributor.authorEcheita Sarrionandia, Gerardo
dc.contributor.authorCalero Gil, Cristóbal
dc.contributor.authorNúñez Gutiérrez de San Miguel, Beatriz
dc.contributor.authorSotto Esteban, Pilar de
dc.contributor.authorPérez García, M. Montserrat
dc.contributor.authorGarcía de la Torre, Ana Belén
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationp. 22-24spa
dc.identifier.issn1575-023Xspa
dc.identifier.urihttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2784/2663spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/218862
dc.descriptionTítulo, resumen, palabras clave en español e inglesspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe comparte con el lector algunas de las primeras reflexiones realizadas por los investigadores y profesorado de tres centros educativos españoles que participan en el proyecto europeo Teaching diverse learners in (School)Subjects), coordinado por Kerstin Merz-Atalik y Heike Tiemann (University of Education Ludwigsburg). Si realmente se quiere avanzar hacia un sistema educativo y unas prácticas escolares con capacidad para acoger, reconocer y responder con equidad a toda la diversidad del alumnado, sin restricciones ni exclusiones en cuanto a ese ¿todos¿, entonces no queda más remedio que cambiar radicalmente la ¿gramática escolar¿ existente. Se muestra alguno de los elementos centrales que se han cambiado en los tres centros españoles participantes, para tratar de asegurar el equilibrio entre calidad y equidad educativa desde la realidad de cada uno de ellos. A partir del análisis de las principales barreras y desafíos para avanzar hacia una educación cada vez más inclusiva, se delimitan algunos de los elementos que ha sido necesario transformar en los centros educativos para acortar la distancia entre los valores declarados y las prácticas específicas.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofContextos educativos : revista de educación. 2016, n. 19 ; p. 7-24spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subjectigualdad de oportunidadesspa
dc.subjectpráctica pedagógicaspa
dc.subjectgramáticaspa
dc.subjectcambio de actitudspa
dc.titleTransformando la ¿gramática escolar¿ para ser más inclusivos : la experiencia de tres centros educativosspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalContextos educativos : revista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.18172/con.2784spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International