Conductas disruptivas en Educación Secundaria Obligatoria : análisis de factores intervinientes
Full text:
https://publicaciones.unirioja.e ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2020Published in:
Contextos educativos : revista de educación. 2020, n. 25 ; p. 219-236Abstract:
Se identifica y valora qué papel juegan los factores que intervienen en la manifestación de conductas disruptivas en el aula, en alumnos de un instituto público de Educación Secundaria, desde un planteamiento metodológico descriptivo-interpretativo ex post facto bajo el principio de triangulación de fuentes de información (alumnado y docentes), utilizando cuestionarios ad-hoc al efecto. El análisis estadístico comparativo de los datos cuantitativos y el análisis de contenido e interpretación de los datos cualitativos arroja resultados sobre factores del ámbito familiar, cultural y sociodemográfico, las relaciones sociales dentro y fuera del aula, el currículum, la gestión del aula y las competencias docentes, el auto-concepto de los alumnos, el rendimiento académico y los hábitos de estudio y ocio, apuntando hacia el papel del profesorado, el centro educativo y el contexto y su interrelación en la aparición de Conductas disruptivas (CD) en el aula. Se sugieren implicaciones tales como las de tener presente las conductas disruptivas como indicadores de la necesidad de mejoras en el proceso Enseñanza-Aprendizaje (E-A) y adecuación de la práctica en el contexto de aula.
Se identifica y valora qué papel juegan los factores que intervienen en la manifestación de conductas disruptivas en el aula, en alumnos de un instituto público de Educación Secundaria, desde un planteamiento metodológico descriptivo-interpretativo ex post facto bajo el principio de triangulación de fuentes de información (alumnado y docentes), utilizando cuestionarios ad-hoc al efecto. El análisis estadístico comparativo de los datos cuantitativos y el análisis de contenido e interpretación de los datos cualitativos arroja resultados sobre factores del ámbito familiar, cultural y sociodemográfico, las relaciones sociales dentro y fuera del aula, el currículum, la gestión del aula y las competencias docentes, el auto-concepto de los alumnos, el rendimiento académico y los hábitos de estudio y ocio, apuntando hacia el papel del profesorado, el centro educativo y el contexto y su interrelación en la aparición de Conductas disruptivas (CD) en el aula. Se sugieren implicaciones tales como las de tener presente las conductas disruptivas como indicadores de la necesidad de mejoras en el proceso Enseñanza-Aprendizaje (E-A) y adecuación de la práctica en el contexto de aula.
Leer menos