The common school and its dunces : parents, homework, and the inheritance of the vie collective
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Publicado en:
Revista de educación. 2022, n. 395, enero-marzo ; p. 187-210Resumen:
Se analiza el papel de los padres y las políticas de participación de éstos en las escuelas así como la relación entre lo público y lo privado que se concreta en la relación entre la familia y la escuela, a través de la experiencia de hacer los deberes en la película Deux Cancres (comercializada en España como La hora de los deberes,cuya traducción literal es ¿Dos zoquetes¿). Se pretende matizar las responsabilidades educativas de los padres en la educación de los hijos, o de la petición de participar en ella. Primero, se contextualiza la forma en que la película presenta la práctica de los deberes en términos de la cultura parental contemporánea y el debate sobre los deberes. Después, se presenta la experiencia personal del padre de la película en el colegio (su herencia de la misma), y como padre que ayuda a su hijo con los deberes, con la que parece introducir una crítica a la escolarización formal. A través de la película, se examina la relación intergeneracional, la responsabilidad de los padres en la transmisión de la idea de la escuela común y la tensión que existe en la figura del padre, entre las propias experiencias, valores y creencias, y su compromiso de contribuir en el aprendizaje de los hijos.
Se analiza el papel de los padres y las políticas de participación de éstos en las escuelas así como la relación entre lo público y lo privado que se concreta en la relación entre la familia y la escuela, a través de la experiencia de hacer los deberes en la película Deux Cancres (comercializada en España como La hora de los deberes,cuya traducción literal es ¿Dos zoquetes¿). Se pretende matizar las responsabilidades educativas de los padres en la educación de los hijos, o de la petición de participar en ella. Primero, se contextualiza la forma en que la película presenta la práctica de los deberes en términos de la cultura parental contemporánea y el debate sobre los deberes. Después, se presenta la experiencia personal del padre de la película en el colegio (su herencia de la misma), y como padre que ayuda a su hijo con los deberes, con la que parece introducir una crítica a la escolarización formal. A través de la película, se examina la relación intergeneracional, la responsabilidad de los padres en la transmisión de la idea de la escuela común y la tensión que existe en la figura del padre, entre las propias experiencias, valores y creencias, y su compromiso de contribuir en el aprendizaje de los hijos.
Leer menos