Hábitos de uso de las redes sociales en la adolescencia : desafíos educativos
Full text:
https://revistascientificas.us.e ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Revista Fuentes. 2021, v. 23, n. 3 ; p. 280-295Abstract:
Se analizan los hábitos de uso de las redes sociales por parte del alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria (14 a 16 años) con el propósito de vislumbrar las acciones educativas que conviene desarrollar para evitar los problemas que derivan de su empleo inadecuado. Para la recogida de datos se aplicó un cuestionario a 1144 estudiantes españoles en el que se incluían cuestiones relativas a cuánto, cuándo, dónde, con quién y para qué se conectan. Los resultados indicaron que los jóvenes se conectan fundamentalmente fuera de la escuela y administran con autonomía la duración de su conexión en su tiempo de ocio. Se demuestra una relación directa entre el tiempo de conexión a las redes sociales y el abandono de otras actividades de estudio, entretenimiento e, incluso, de relaciones de amistad. Se detectan efectos negativos generados por la desconexión, tales como el malestar emocional y psicológico. La mayoría de sus contactos se establecen con un número elevado de personas de su misma edad y entorno próximo. Se manifiestan como espectadores y partícipes de situaciones ofensivas en la red. Prefieren no compartir redes sociales con su profesorado y tienen opinión dispar respecto a la formación que pueden ofrecerle los docentes. Identificar los perfiles de usuario y los problemas que pueden derivarse de las prácticas de uso de las redes sociales en la adolescencia, resulta de vital importancia para diseñar acciones educativas de prevención y educación en la era digital.
Se analizan los hábitos de uso de las redes sociales por parte del alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria (14 a 16 años) con el propósito de vislumbrar las acciones educativas que conviene desarrollar para evitar los problemas que derivan de su empleo inadecuado. Para la recogida de datos se aplicó un cuestionario a 1144 estudiantes españoles en el que se incluían cuestiones relativas a cuánto, cuándo, dónde, con quién y para qué se conectan. Los resultados indicaron que los jóvenes se conectan fundamentalmente fuera de la escuela y administran con autonomía la duración de su conexión en su tiempo de ocio. Se demuestra una relación directa entre el tiempo de conexión a las redes sociales y el abandono de otras actividades de estudio, entretenimiento e, incluso, de relaciones de amistad. Se detectan efectos negativos generados por la desconexión, tales como el malestar emocional y psicológico. La mayoría de sus contactos se establecen con un número elevado de personas de su misma edad y entorno próximo. Se manifiestan como espectadores y partícipes de situaciones ofensivas en la red. Prefieren no compartir redes sociales con su profesorado y tienen opinión dispar respecto a la formación que pueden ofrecerle los docentes. Identificar los perfiles de usuario y los problemas que pueden derivarse de las prácticas de uso de las redes sociales en la adolescencia, resulta de vital importancia para diseñar acciones educativas de prevención y educación en la era digital.
Leer menos