Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChisvert Tarazona, María José
dc.contributor.authorTárraga Mínguez, Raúl
dc.contributor.authorRos Garrido, Alicia
dc.contributor.authorPalomares Montero, Davinia
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 163-164spa
dc.identifier.issn2174-5374spa
dc.identifier.urihttp://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/28572spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/215722
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractEl Trabajo Fin de Grado (TFG) se considera la experiencia de aprendizaje más relevante de un programa académico, de hecho, incluso se utiliza como indicador de la calidad del grado en su conjunto. Dada su relevancia, se analiza el planteamiento que realizan las universidades públicas y privadas en España de la asignatura de TFG de los grados en Maestro/a en Educación Infantil y/o Primaria, en Educación Social y en Pedagogía. Para alcanzar este objetivo se ha llevado a cabo un análisis de contenido de las 116 guías docentes de la asignatura de TFG en los grados del ámbito de la educación de las universidades españolas; y se ha realizado un grupo de discusión en el que han participado siete expertos en gestión y/o investigación en TFG. Los resultados ponen en evidencia diferencias significativas entre universidades públicas y privadas en aspectos como la carga de créditos de la asignatura, los elementos evaluables del trabajo, así como los agentes que evalúan el trabajo. Los expertos participantes en el grupo de discusión consideran que el TFG debe ser un instrumento que ponga en evidencia si las competencias del grado han sido adquiridas. El análisis global de los resultados sugiere la necesidad de planificar el currículum de la asignatura de TFG de forma flexible, adaptar la carga de créditos a las exigencias del trabajo a realizar, así como diversificar la tipología de TFG para que los estudiantes escojan cuál realizar. Se concluye el interés de acordar las directrices generales de la labor tutorial, adoptar un modelo de evaluación formativa que proporcione un feedback valioso para el alumnado y tomar como referente del TFG el perfil profesional, para promover un aprendizaje facilitador del desempeño en el contexto laboral.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2021, v. 24, n. 2 ; p. 143-166spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjecteducación socialspa
dc.subjectciencias de la educaciónspa
dc.subjectestudiante para profesorspa
dc.subjecttrabajos dirigidosspa
dc.subjectprograma de estudiosspa
dc.subjectplanificación educativaspa
dc.subject.otherTrabajo Fin de Grado (TFG)spa
dc.subject.otherMagisteriospa
dc.titleAnálisis del Trabajo Fin de Grado en Magisterio, Educación Social y Pedagogía en Españaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEducación XX1 : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.5944/educxx1.28572spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International