Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEcheburúa Odriozola, Enriquespa
dc.contributor.authorCorral Gargallo, Paz despa
dc.date.issued2004spa
dc.identifier.citationp. 176spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/21530
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es analizar las dimensiones psicosociales implicadas en el fanatismo político relacionado con la violencia. La violencia terrorista resulta de la confluencia de múltiples factores, tales como la variables de personalidad, las influencias familiares y escolares, el grupo de amigos, el apoyo social y la percepción de la existencia de enemigos externos. El terrorismo suicida es asimismo analizado. Por último, se señalan algunas estrategias de investigación que requieren estudios adicionales.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofAnálisis y modificación de conducta. 2004, v. 30, n. 130 ; p. 161-176spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación cívicaspa
dc.subjecteducación para la pazspa
dc.subjecttema transversalspa
dc.subjectviolenciaspa
dc.subjectpolíticaspa
dc.subjectpersonalidadspa
dc.titleRaíces psicológicas del fanatismo políticospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalAnálisis y modificación de conductaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem