Los inicios transnacionales de los derechos de la infancia (primer tercio del siglo XX)
Full text:
https://espaciotiempoyeducacion. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2021Published in:
Espacio, tiempo y educación. 2021, v. 8, n. 1 ; p. 121-145Abstract:
El reconocimiento internacional de los derechos del niño se produce por primera vez en el marco de la Sociedad de Naciones en 1924 con la llamada Declaración de Ginebra. Se analizan las raíces que posibilitaron dicha declaración, centrándose en un conjunto de congresos internacionales sobre la protección a la infancia, cartas y declaraciones sobre derechos del niño y en la propia Declaración de Ginebra. Entre otras, las fuentes principales son tres documentos escasamente conocidos: la Declaración de Moscú, la Declaración de Korczak y una publicación en la que los niños dibujan la manera en la que entienden sus derechos. Para ello, se realiza un análisis de contenido y su contextualización histórica. La conclusión principal es que este conjunto de actividades, congresos, así como los textos que defienden los derechos del niño, las instituciones y las políticas de protección nacionales, posibilitaron a principios del siglo XX un reconocimiento internacional de derechos de los niños, niñas y adolescentes que, hasta aquel momento, eran indefinidos o con escasa articulación jurídica. En este sentido, se aprecia un fenómeno transnacional que va de la protección a la infancia al reconocimiento de sus derechos, que se confirma en los siguientes tratados internacionales aprobados a lo largo del siglo XX y que culmina con la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
El reconocimiento internacional de los derechos del niño se produce por primera vez en el marco de la Sociedad de Naciones en 1924 con la llamada Declaración de Ginebra. Se analizan las raíces que posibilitaron dicha declaración, centrándose en un conjunto de congresos internacionales sobre la protección a la infancia, cartas y declaraciones sobre derechos del niño y en la propia Declaración de Ginebra. Entre otras, las fuentes principales son tres documentos escasamente conocidos: la Declaración de Moscú, la Declaración de Korczak y una publicación en la que los niños dibujan la manera en la que entienden sus derechos. Para ello, se realiza un análisis de contenido y su contextualización histórica. La conclusión principal es que este conjunto de actividades, congresos, así como los textos que defienden los derechos del niño, las instituciones y las políticas de protección nacionales, posibilitaron a principios del siglo XX un reconocimiento internacional de derechos de los niños, niñas y adolescentes que, hasta aquel momento, eran indefinidos o con escasa articulación jurídica. En este sentido, se aprecia un fenómeno transnacional que va de la protección a la infancia al reconocimiento de sus derechos, que se confirma en los siguientes tratados internacionales aprobados a lo largo del siglo XX y que culmina con la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
Leer menos