Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartín-Barbero, Jesússpa
dc.date.issued2003spa
dc.identifier.citationp. 33-34spa
dc.identifier.urihttp://www.rieoei.org/rie32a01.htmspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/21451
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Escuela y medios de comunicación¿
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractLa escuela y la familia parecen ser las dos instituciones más afectadas por las transformaciones habidas en los modos de circular el saber, que constituyen una de las más profundas mutaciones que sufre la sociedad contemporánea. Esta mutación se manifiesta en la circulación de los saberes por fuera de la escuela y de los libros (descentramiento), y por la difuminación de las fronteras que separaban los conocimientos académicos del saber común (diseminación).La nueva realidad propone una redefinición del sujeto de la educación. Así, el sujeto cartesiano del conocimiento, base de la acción educativa de la escuela actual, deja paso a un individuo que sufre de una constante inestabilidad en su identidad, ya que no le aporta ninguna de las instituciones sociales modernas, como ocurría con la Iglesia o el Estado. Este sujeto educativo se expresa en idiomas no verbales, basados en su sensibilidad y en su corporeidad, y habita los mundos de los códigos tribales, de la pandilla y de las sectas, desde donde plantea su rechazo a la sociedad. La configuración social, originada en los cambios en la circulación de los saberes, está recreando un tipo de competencias culturales y cognitivas que no parecen apuntar en el sentido de las competencias para la generación de rentabilidad y competitividad, predominante en el campo educativo, ahondando la brecha entre los intereses institucionales y la de los sujetos aprendices. La superación de esta situación pasa, entre otras cuestiones, por la incorporación de una transversalidad que rompa con el prejuicio que separa a las ciencias de las humanidades y por rescatar aquel tipo de saberes que, no siendo directamente funcionalizables son, sin embargo, socialmente útiles, los saberes lógico-simbólicos, históricos y estéticos.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista iberoamericana de educación. 2003, v. 32, mayo-agosto ; p. 17-34spa
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es/
dc.subjecthumanidadesspa
dc.subjectsociología de la educaciónspa
dc.subjectescuelaspa
dc.subjectfamiliaspa
dc.titleSaberes hoy : diseminaciones, competencias y transversalidadesspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalRevista iberoamericana de educaciónspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)