Student movement in Portugal throughout the ’60s : actors’ representations of a period of social and cultural experimentation
Full text:
https://www.espaciotiempoyeducac ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2019Published in:
Espacio, tiempo y educación. 2019, v . 6. n. 1 ; p. 145-159Abstract:
El movimiento de estudiantes universitarios portugueses fue muy activo durante el llamado «Long '60s» (también la fase final del Estado Novo) y asumió un papel importante en la oposición a el régimen. Si bien la amplia gama de eventos y movilizaciones internacionales resultantes del gran incremento en el activismo juvenil fue una importante fuente de inspiración para los estudiantes portugueses, es igualmente cierto que elementos específicos en el contexto nacional contribuyeron a las características que el movimiento llegó a asumir. Específicamente, se refiere al autoritarismo del régimen y a la intensa represión que desató, así como a la resistencia a la guerra colonial. Al mismo tiempo, se cuestiona el fuerte conservadurismo moral, cultural y artístico de ese período, lo que llevó a el desarrollo de comportamientos alternativos y prácticas culturales, haciéndose eco de los de «Mayo de 1968» (Bebiano, 2003). La investigación tiene como objetivo capturar las representaciones construidas por algunos de los actores que vivieron este momento de experimentación, entonces jóvenes universitarios estudiantes; y reflexionar sobre el aporte de estas formas de participación social para la construcción de una sociedad democrática en los años 70.
El movimiento de estudiantes universitarios portugueses fue muy activo durante el llamado «Long '60s» (también la fase final del Estado Novo) y asumió un papel importante en la oposición a el régimen. Si bien la amplia gama de eventos y movilizaciones internacionales resultantes del gran incremento en el activismo juvenil fue una importante fuente de inspiración para los estudiantes portugueses, es igualmente cierto que elementos específicos en el contexto nacional contribuyeron a las características que el movimiento llegó a asumir. Específicamente, se refiere al autoritarismo del régimen y a la intensa represión que desató, así como a la resistencia a la guerra colonial. Al mismo tiempo, se cuestiona el fuerte conservadurismo moral, cultural y artístico de ese período, lo que llevó a el desarrollo de comportamientos alternativos y prácticas culturales, haciéndose eco de los de «Mayo de 1968» (Bebiano, 2003). La investigación tiene como objetivo capturar las representaciones construidas por algunos de los actores que vivieron este momento de experimentación, entonces jóvenes universitarios estudiantes; y reflexionar sobre el aporte de estas formas de participación social para la construcción de una sociedad democrática en los años 70.
Leer menos