«Imagined Communities» : student and revolutionary movements in the headlines of mass media newspapers and magazines during the Brazilian Dictatorship
Full text:
https://www.espaciotiempoyeducac ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2019Published in:
Espacio, tiempo y educación. 2019, v . 6. n. 1 ; p. 41-62Abstract:
La historiografía brasileña enfatiza la práctica política estudiantil como acción principal de aquellos estudiantes que estaban en contra del régimen autoritario y conservador. Para explicar el movimiento estudiantil a través de su actividad política o subversión hacia los patrones sociales establecidos se convirtió en un lugar común cuando se hablaba del comportamiento de gran parte de la juventud de los sesenta. Aunque tales aspectos son importantes, tienen poco en cuenta otras peculiaridades de la historia de estos estudiantes. Esta investigación explora la hipótesis de Anderson (2008) sobre las «comunidades imaginadas», es decir, cuando las personas en un grupo establece la identificación sincrónica a través de referencias dadas por la comunicación diaria - en este contexto. Esto pone de relieve la pandemia emocional de la coalición juvenil de la década de 1960, que se extendió a los movimientos políticos generales.
La historiografía brasileña enfatiza la práctica política estudiantil como acción principal de aquellos estudiantes que estaban en contra del régimen autoritario y conservador. Para explicar el movimiento estudiantil a través de su actividad política o subversión hacia los patrones sociales establecidos se convirtió en un lugar común cuando se hablaba del comportamiento de gran parte de la juventud de los sesenta. Aunque tales aspectos son importantes, tienen poco en cuenta otras peculiaridades de la historia de estos estudiantes. Esta investigación explora la hipótesis de Anderson (2008) sobre las «comunidades imaginadas», es decir, cuando las personas en un grupo establece la identificación sincrónica a través de referencias dadas por la comunicación diaria - en este contexto. Esto pone de relieve la pandemia emocional de la coalición juvenil de la década de 1960, que se extendió a los movimientos políticos generales.
Leer menos