Comparativa entre las preferencias de ocio de jóvenes lectores y no lectores en España
Texto completo:
https://revista.uclm.es/index.ph ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2019Publicado en:
Ocnos : revista de estudios sobre lectura. ¿2019, n. 2 ; p. 55-64Resumen:
Se describe en el estudio los patrones de ocio de la juventud española (15-20 años) que tiene la lectura entre sus actividades de ocio preferidas; comparar los patrones de ocio de lectores y no lectores e identificar la existencia de patrones de ocio distintos entre lectoras y lectores. Se seleccionó una muestra representativa de 2694 estudiantes de Educación Post-obligatoria no universitaria que contestaron a un cuestionario para el estudio de sus tiempos de ocio. Los resultados indican que los lectores son pocos respecto a la población no lectora, pero que su grado de implicación en la lectura es alto. Se identifican diferencias significativas entre las preferencias de ocio de los lectores y no lectores y una importante influencia de la variable género en el estudio de los perfiles de ocio de la población lectora. Dichos perfiles son muy diferentes en lectoras y lectores. Se detectan sinergias entre la lectura y el ocio deportivo en chicas y entre el ocio electrónico y la lectura en chicos. Se necesitan más estudios para conocer en profundidad el papel que juega la lectura en el complejo sistema de actividades de ocio de la juventud.
Se describe en el estudio los patrones de ocio de la juventud española (15-20 años) que tiene la lectura entre sus actividades de ocio preferidas; comparar los patrones de ocio de lectores y no lectores e identificar la existencia de patrones de ocio distintos entre lectoras y lectores. Se seleccionó una muestra representativa de 2694 estudiantes de Educación Post-obligatoria no universitaria que contestaron a un cuestionario para el estudio de sus tiempos de ocio. Los resultados indican que los lectores son pocos respecto a la población no lectora, pero que su grado de implicación en la lectura es alto. Se identifican diferencias significativas entre las preferencias de ocio de los lectores y no lectores y una importante influencia de la variable género en el estudio de los perfiles de ocio de la población lectora. Dichos perfiles son muy diferentes en lectoras y lectores. Se detectan sinergias entre la lectura y el ocio deportivo en chicas y entre el ocio electrónico y la lectura en chicos. Se necesitan más estudios para conocer en profundidad el papel que juega la lectura en el complejo sistema de actividades de ocio de la juventud.
Leer menos