El discurso psicológico en el campo educativo : una revisión crítica de su configuración histórica y su devenir actual
Full text:
https://www.forodeeducacion.com/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2020Published in:
Foro de educación. 2020, v. 18, n. 2, enero-junio ; p. 149-170Abstract:
Desde sus inicios la Psicología Educacional tuvo el objetivo de procurar herramientas para potenciar el desarrollo de la práctica educativa. En ese sentido, se ofreció conocimientos para mejorar el aprendizaje de los alumnos pero también para discriminar a aquellos que presentaran dificultades de acomodación a los ritmos establecidos por la institución escolar. A partir de un análisis histórico, se demuestra cómo esta disciplina, condicionada por la coyuntura que permitió su origen en las postrimerías del siglo XIX, participó de manera estratégica en la conformación de un saber que legitimó la práctica escolar y que estableció nuevos circuitos de gobierno para la infancia. Luego, se describirán aquellas perspectivas que desde mediados del siglo XX comenzaron a criticar el paradigma original de la disciplina al poner en descubierto determinadas formas arraigadas y naturalizadas de producción del conocimiento psicológico en el ámbito escolar y así promover un modelo contextual que tomara en cuenta las características amplias del proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se concluye que, a pesar de la fuerza teórica que estas orientaciones han logrado impregnar, la proliferación de diagnósticos psicológicos en las aulas escolares durante las últimas décadas, si bien amparada bajo el argumento de suavizar las fronteras entre educación normal y educación especial, parecería no sólo eclipsar y menguar en gran medida las potencialidades del modelo contextual, sino también trastornar la geografía tradicional de la escuela y conllevar consecuencias de sideral importancia para la configuración actual de la práctica educativa.
Desde sus inicios la Psicología Educacional tuvo el objetivo de procurar herramientas para potenciar el desarrollo de la práctica educativa. En ese sentido, se ofreció conocimientos para mejorar el aprendizaje de los alumnos pero también para discriminar a aquellos que presentaran dificultades de acomodación a los ritmos establecidos por la institución escolar. A partir de un análisis histórico, se demuestra cómo esta disciplina, condicionada por la coyuntura que permitió su origen en las postrimerías del siglo XIX, participó de manera estratégica en la conformación de un saber que legitimó la práctica escolar y que estableció nuevos circuitos de gobierno para la infancia. Luego, se describirán aquellas perspectivas que desde mediados del siglo XX comenzaron a criticar el paradigma original de la disciplina al poner en descubierto determinadas formas arraigadas y naturalizadas de producción del conocimiento psicológico en el ámbito escolar y así promover un modelo contextual que tomara en cuenta las características amplias del proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se concluye que, a pesar de la fuerza teórica que estas orientaciones han logrado impregnar, la proliferación de diagnósticos psicológicos en las aulas escolares durante las últimas décadas, si bien amparada bajo el argumento de suavizar las fronteras entre educación normal y educación especial, parecería no sólo eclipsar y menguar en gran medida las potencialidades del modelo contextual, sino también trastornar la geografía tradicional de la escuela y conllevar consecuencias de sideral importancia para la configuración actual de la práctica educativa.
Leer menos