Aprendizaje de la segunda lengua deductiva e inductivamente
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10662/5770Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2016Resumen:
Investigación que trata sobre el aprendizaje de las lenguas extranjeras teniendo en cuenta dos enfoques: el enfoque deductivo y el enfoque inductivo. Se presta atención a las diferencias y similitudes que existen en el aprendizaje de una lengua extranjera que sea muy diferente a la lengua materna (en este caso, individuos cuya primera lengua es el español y que están aprendiendo inglés) así como a las diferencias y similitudes que existen en el aprendizaje de una lengua extranjera que sea muy parecida a la propia lengua (en este caso, individuos cuya primera lengua es el español y que están aprendiendo portugués). Para ello se basa en las diferentes bases teóricas que han apoyado el desarrollo de la lengua (tanto la adquisición y aprendizaje de la lengua materna como de la las lenguas extranjeras) a lo largo del aprendizaje de la misma. Estas teorías son Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo e Interaccionismo. Cada una de ellas tiene sus aportaciones en el desarrollo de la lengua materna y en el estudio de la adquisición de las lenguas extranjeras. Uno de los objetivos de la investigación es considerar el tipo de metodología que se debe utilizar para aprender la lengua extranjera dependiendo de las diferencias y similitudes lingüísticas, socio-culturales con respecto a la lengua propia. Por ello se consideran las diferentes teorías que apoyan el enfoque explícito e implícito en la enseñanza de una segunda lengua (consciencia/inconsciencia) dependiendo de las diferencias y similitudes con la primera lengua
Investigación que trata sobre el aprendizaje de las lenguas extranjeras teniendo en cuenta dos enfoques: el enfoque deductivo y el enfoque inductivo. Se presta atención a las diferencias y similitudes que existen en el aprendizaje de una lengua extranjera que sea muy diferente a la lengua materna (en este caso, individuos cuya primera lengua es el español y que están aprendiendo inglés) así como a las diferencias y similitudes que existen en el aprendizaje de una lengua extranjera que sea muy parecida a la propia lengua (en este caso, individuos cuya primera lengua es el español y que están aprendiendo portugués). Para ello se basa en las diferentes bases teóricas que han apoyado el desarrollo de la lengua (tanto la adquisición y aprendizaje de la lengua materna como de la las lenguas extranjeras) a lo largo del aprendizaje de la misma. Estas teorías son Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo e Interaccionismo. Cada una de ellas tiene sus aportaciones en el desarrollo de la lengua materna y en el estudio de la adquisición de las lenguas extranjeras. Uno de los objetivos de la investigación es considerar el tipo de metodología que se debe utilizar para aprender la lengua extranjera dependiendo de las diferencias y similitudes lingüísticas, socio-culturales con respecto a la lengua propia. Por ello se consideran las diferentes teorías que apoyan el enfoque explícito e implícito en la enseñanza de una segunda lengua (consciencia/inconsciencia) dependiendo de las diferencias y similitudes con la primera lengua
Leer menos