Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCuadrado Gordillo, Isabel
dc.contributor.advisorFernández Antelo, Inmaculada
dc.contributor.authorRemache Bunci, Manuel Gonzalo
dc.contributor.otherUniversidad de Extremadura. Departamento de Psicología y Antropologíaspa
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 261-285spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10662/6471spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/211583
dc.description.abstractLos primeros pensamientos inician en la familia, con esa base interactúan en la escuela y fortalecen en las universidades, es en ese momento donde se centra la presente tesis doctoral. El pensamiento crítico concebido como proceso en el cual uno piensa por sí mismo, formula preguntas, encuentra información relevante y llega a sus propias conclusiones inducidos por la predisposición a pensar en forma razonada los problemas. Los objetivos de la investigación se encaminaron a analizar el pensamiento crítico y su relación con las habilidades comunicativas, así como también los conocimientos históricamente acumulados, la evolución y diferencias del desarrollo de las dimensiones sustantiva y dialógica del pensamiento crítico en los alumnos que ingresan en la Universidad Tecnológica Equinoccial y Escuela Politécnica Nacional de Ecuador. La indagación se delineó con el paradigma cuali-cuantitativo porque además de la descripción del contexto analizó las posibles relaciones entre las variables mediante el uso de la estadística inferencial. Se concluye, que los educandos de bachillerato demostraron parámetros de respuesta media, por debajo de los universitarios, situación que admite entender a la madurez cognitiva en las etapas de formación que se recibe en la universidad de alguna manera coadyuvan la mejora de las dimensiones evaluadas. Los estudiantes del Sistema de Educación a Distancia presentaron la mejor perspectiva, permitiendo comprender que el uso de las técnicas y herramientas tanto de lectura como de producción de textos tiene mayor incidencia sobre el progreso de las habilidades de pensamiento, principalmente a nivel sustantivo. Estas y otras conclusiones promueven una propuesta para desarrollar las habilidades del pensamiento críticospa
dc.format.extent295 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectsentido críticospa
dc.subjectcompetencia comunicativaspa
dc.subjectestrategia de aprendizajespa
dc.titlePensamiento crítico y habilidades comunicativas básicas articulados al perfil del ingreso para la universidadspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International