Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVicente Castro, Florencio
dc.contributor.advisorMaldonado Briegas, Juan José
dc.contributor.advisorRuiz Fernández, Isabel
dc.contributor.authorBarrio Fernández, Ángela del
dc.contributor.otherUniversidad de Extremadura. Departamento de Psicología y Antropologíaspa
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 353-369spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10662/6529spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/210703
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionResumen en inglésspa
dc.description.abstractSe presenta una tesis cuyo principal objetivo era obtener una visión representativa de la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida de los alumnos de los cuatro cursos de la ESO y de 1º de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Otro de los objetivos fue, realizar un diseño en el que la muestra representase adecuadamente a la población de la que se obtenían los datos, lo que permitía poder generalizar los resultados obtenidos a la población de Cantabria de características similares a la de los alumnos de la muestra. En este sentido se zonificó Cantabria en siete Áreas Educativas y se determinaron tanto el número y tipo de centros necesario en cada una de las Áreas Educativas, así como, el número de aulas y de alumnos. El procedimiento de selección de la muestra siguió dos fases: en la primera, se realizó un muestreo por estratos, y en la segunda, un muestreo por conglomerados. Tras un estudio piloto, se desarrolló una encuesta de tipo muestral, descriptiva y explicativa, y transversal. Se aplicó a una muestra de 2371 estudiantes. La metodología empleada, fue una modalidad de investigación cuantitativa sin intervención, transversal, empírica y no experimental. Con el fin de comprobar las hipótesis se planteó un estudio descriptivo y ex post facto. Por una parte, se realizó un análisis descriptivo con el que se aportan datos que resultan ilustrativos sobre aspectos relacionados con: televisión, ordenador, Internet, smartphone, WhatsApp, videojuegos, redes sociales, rendimiento académico, diferencias por sexo, por áreas educativas, etc. Por otra parte, para conocer si las diferencias encontradas entre las variables eran o no significativas el estadístico elegido fue la prueba chi-cuadrado. Se aportan datos de interés, representativos, y significativos, análisis, planteamientos científicos, argumentos y puntos de vista amplios para conocer y poder reflexionar, sobre la influencia de las TIC, en diferentes aspectos relevantes de la vida de estos alumnosspa
dc.format.extent425 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjecttecnología de la informaciónspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjectadolescentespa
dc.subjectinfluenciaspa
dc.subject.otherCantabria (Comunidad Autónoma)spa
dc.subject.otherred socialspa
dc.titleLas tecnologías de la información y la comunicación en la vida y la educación de los adolescentesspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España